Programas académicos

Menú de navegación

Publicador de contenidos

Neonatología
Título que otorga: Especialista en Neonatología
Valor matrícula: Particular $ 19.547.000 Acuerdo 13 de 2024. Valor para la vigencia 2025.
Modalidad: Presencial - Jornada: Diurna
Duración: 2 años - Créditos 158
Sede: - Bogotá

SNIES: 4053 - Resolución: Registro calificado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional según resolución 060 de 3 Enero de 2014.

MISIÓN

La Especialización en Neonatología es un  programa de  segunda especialidad  de la Facultad de  Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Militar Nueva Granada, que se desarrolla en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, cuya  misión es  formar especialistas íntegros, socialmente responsables, de alto desempeño y competentes en la  prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de entidades  patológicas que afectan  los recién nacidos. 

 

Brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para el desarrollo de la capacidades en el manejo de urgencias, reanimación, y cuidado crítico, así como el desarrollo de la capacidad investigativa y el ejercicio en campos de docencia, extensión y función administrativa para la solución de la problemática en esta área del conocimiento, en el sector defensa y en la comunidad en general.

VISIÓN

La Especialización en Neonatología se consolidará  en diez (10) años como un programa líder a nivel nacional  e internacional en la formación avanzada de especialistas, posicionándose como el posgrado con la más alta calidad académica, médica, científica y ética.

 

Se caracterizará por fomentar el desarrollo de competencias profesionales enmarcadas en el contexto social de desempeño, que permitan adelantar  procesos de cambio para beneficio del sector defensa y la comunidad en general

OBJETIVOS

  • Formar especialistas idóneos en el conocimiento de la Neonatología, que realicen de manera competente sus funciones asistenciales, de gestión, administrativas e investigativas, inherentes a la especialidad y acorde con el desarrollo y necesidades de este nivel de complejidad en el sistema de salud colombiano.

  • Formar especialistas con calidad humana y científica capaz de ofrecer una atención especializada con miras a la promoción de la salud, con formación autocrítica y autodisciplina, que conozcan los límites de su capacidad para actuar y decidan en forma consecuente.

  • Educar especialistas competentes e integrales que conozcan las otras especialidades y subespecialidades relacionadas directamente con ella, en las áreas de ciencias básicas, clínicas y quirúrgicas, y adquirir las habilidades y destrezas para el manejo, diagnóstico y terapéuticas de la especialidad inmersa en la población de neonatos y de la comunidad en general.

  • Desarrollar la capacidad de mantener actualizados a los miembros de la comunidad en sus conocimientos.

  • Formar especialistas que conozcan las implicaciones sociales y legales a que conduce la atención del paciente neonato, con la identificación clara de sus responsabilidades y derechos, para que pueda actuar en consecuencia logrando un sano equilibrio entre el bagaje puramente científico y el actuar médico  humano frente al recién nacido y a su familia.

  • Brindar los conocimientos necesarios para poder desarrollar las habilidades docentes,  de capacitación y entrenamiento, así como investigativas en los dominios de actuación de la Neonatología.

PERFIL DE INGRESO

Los requisitos de ingreso al programa se exponen a continuación:

 

  1. Ser pediatra graduado en una universidad colombiana o en una universidad extranjera, debidamente reconocida con el título de médico homologado de acuerdo a la legislación vigente.
  2. Tener definida su situación militar, haber cumplido con el requisito legal del Servicio Social Obligatorio según la ley, y poseer tarjeta profesional.
  3. Los demás requisitos específicos de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud,  de la Universidad Militar Nueva Granada, en el proceso de admisión establecido para tal fin.

PERFIL PROFESIONAL

  • El Especialista en Neonatología debe ser una persona integral con una visión global y específica de la salud del recién  nacido, desde un enfoque médico  de los problemas relacionados con el área de estudio de la especialidad, así como de sus patologías hasta el entendimiento de su entorno psicológico, que está capacitado para resolverlos y orientarlos dentro de un marco de principios sociales, legales, éticos, humanos  y morales.

Contáctenos

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ¿ Oficina de Posgrados

Email: post.medicina@unimilitar.edu.co

Transversal 3ra. No 49-00
Teléfono 6500000 Ext. 2040 y 2050
Bogotá ¿ Colombia

Formulario

Quiero más información

Datos de Contacto

   

   

Elija una opción
Selecciona el programa al cual deseas ingresar
¿Cómo te ayudamos?

Medicina

CONVOCATORIA PÚBLICA SELECCIÓN PROFESORES DE CARRERA VIGENCIA 2025.

1. NORMATIVIDAD

 

  • Acuerdo 04 de 2004 - Reglamento de Personal Docente Ver Documento
  • Decreto 1279 de 2002 - Régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales Ver Documento
  • Resolución No. 1358 de 2024 - Cupos en vacancia definitiva Ver Documento
  • Resolución No. 2136 de 2024 - En la cual se establecen cupos nuevos Ver Documento
  • Resolución No. 0148 de 2025 - Modifica parcialmente la Resolución No. 2136 de 2024 Ver Documento
  • Resolución No. 0415 de 2025 - En la cual se establecen los cupos de Docentes de Carrera de tiempo completo (TC) y medio tiempo(MC) Ver documento
  • Resolución No. 0130 de 2024 - Procedimiento del Concurso de méritos para la selección de profesores de carrera Ver Documento
  • Resolución No. 439 de 2025 - Por la cual se deroga la acreditación de la suficiencia en el dominio de un segundo idioma Ver Documento
  • Resolución No. 457 de 2025 - Por la cual se modifica la Resolución No. 0130 de 2024 Ver documento
  • Resolución  No. 0487 de 2025 - Por la cual se convoca y se reglamenta un Concurso Público de Méritos para proveer sesenta y seis(66) vacantes definitivas en cargos de profesores empleados públicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo de la Universidad Militar Nueva Granada Ver Documento
  • Resolución No. 0502 de 2025 - Por la cual se modifica el artículo 11 de la Resolución 0487 del 2025 Ver Documento
 

2. ETAPAS DEL PROCESO

  • LISTADO DE ADMITIDOS Y NO ADMITIDOS CONVOCATORIA Ingrese Aquí
  • RESULTADOS ADMITIDOS Y NO ADMITIDOS POSTERIOR A LAS RECLAMACIONES Ingrese Aquí
  • CITACIONES APLICACIÓN DE PRUEBAS COMPORTAMENTALES-PRUEBAS PSICOTÉCNICAS
  • CITACIONES APLICACIÓN DE PRUEBAS INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN ASPIRANTES ADMITIDOS Ingrese Aquí
  • RESULTADOS APLICACIÓN DE PRUEBAS E INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN CONCURSO
  • RESULTADOS ESTADO DEFINITIVO DE LAS CONVOCATORIAS CONCURSO DOCENTE

 

                                               Histórico convocatorias Anteriores 

CITACIONES APLICACIÓN DE PRUEBAS INSTRUMENTOS DE SELECCIÓN ASPIRANTES ADMITIDOS 2025 vers5.pdf
Vista previa
1 de 2
Autoevaluación y Acreditación

 

Acreditación por primera vez

Recibimos la visita de pares académicos en el mes de noviembre de 2024, donde recibimos el informe de evaluación externa en marzo de 2025 y el 07 de abril, se radicó el Informe de Comentarios del Rector, por lo que nos encontramos a la espera de la resolución por parte del MEN.

Durante este proceso, aplicamos diversos instrumentos de evaluación a profesores, estudiantes, directivos y administrativos a través de encuestas de percepción.

 

 

Además, realizamos grupos focales con egresados, el sector externo y productivo, así como con los satélites del Consultorio Jurídico, para recoger y analizar información.

 

 

Consolidamos información documental, verificable y estadística mediante reuniones, encuentros y talleres con todos los miembros de nuestra comunidad. Esto nos permitió realizar una evaluación integral del programa y describir cada uno de los factores y características evaluadas.

 

A continuación, presentamos los principales resultados obtenidos en cada uno de los factores evaluados:

 

Plan de mejoramiento y mantenimiento

A partir de un proceso de reflexión y construcción colectiva de nuestra comunidad académica, basado en los resultados del proceso de autoevaluación llevado a cabo entre 2023 y el primer semestre de 2024, se diseñó el Plan de Mejoramiento y Mantenimiento. Este plan incluye componentes como la temporalidad de las acciones, indicadores y metas proyectadas, actividades, compromisos, tareas a desarrollar, proyectos asociados y recursos necesarios para su implementación.

De acuerdo con la evaluación realizada durante el proceso de autoevaluación, se definieron las siguientes categorías de acciones:

  • Acciones de Mejoramiento: Calificación ¿ 4.4 y porcentaje de cumplimiento ¿ 89.9%.

  • Acciones de Mantenimiento: Calificación ¿ 4.5 y porcentaje de cumplimiento ¿ 90%.

En total, el Plan de Mejoramiento y Mantenimiento ha identificado 58 acciones de mejoramiento y 31 acciones de mantenimiento. Asimismo, se desarrollaron cinco proyectos asociados al programa, enfocados en los resultados y tendencias del plan, el grado de cumplimiento por cada factor y los resultados alcanzados en el proceso de autoevaluación.

La comunidad académica del Programa, consideró pertinente el desarrollo de cinco proyectos de programa:

 

 

Cada uno de los proyectos transversaliza las acciones descritas en el plan de mejoramiento y mantenimiento, con el objetivo de consolidar la mejora continua y fortalecer la calidad académica del programa.

¡Juntos, con la camiseta puesta por la acreditación!

 

Contacto

acreditacionderecho.campus@unimilitar.edu.co

GRUPO DE INVESTIGACIÓN -Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas "RESCYPP"


MINCIENCIAS RED DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS COMPARADOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS-RESCYPP


 

NUESTRA APUESTA INTERDISCIPLINAR

La Apuesta interdisciplinar por el conocimiento científico, conlleva a la Universidad Militar Nueva Granada - UMNG y en especial a la reciente Facultad de Derecho, Sede Campus Nueva Granada (2011-II), desde su Misión, Visión, Objetivos, Proyecto Educativo Institucional y de Programa, a crear un grupo de investigación que desde la Disciplina del Derecho dialogue con otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Es así como en junio de 2013 nace el Grupo de Investigación en Política Pública GIPP y en diciembre con Código COL0142449 se oficializa institucionalmente, reconociéndose por Minciencias (anterior Colciencias), cuyos retos se centran en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Ciencias Sociales y en el sector Seguridad Defensa.

Para poder transformar el grupo y a sus integrantes, se abrió una convocatoria pública para el ingreso de nuevos investigadores de la UMNG y de otras Universidades nacionales y de diferentes disciplinas, ampliando su objeto de investigación hacia los estudios socio jurídicos comparados y en RED, dando origen a RESCYPP, y a nuevas líneas de investigación con base en la experticia y formación de los investigadores de la Facultad, proceso realizado entre el mes de diciembre de 2017 y el mes de marzo de 2018 cuando se oficializó y avaló su transformación por el Comité de Investigaciones de la Facultad de Derecho, Sede Campus. En la evolución del Grupo de Investigación, este fue categorizado en D en 2015 (C.693/14), en C en el 2018 (C. 833/18) y en B en el 2021 (C. 894/21).

En su historia RESCyPP ha vinculado a 77 personas, entre las cuales se destacan profesores con experticia, trayectoria y producción investigativa, y que para la ventana de observación de la última convocatoria de reconocimiento y medición de Minciencias, No. 957 de diciembre de 2024, con categoría transitoria en A, se contó con la participación y producción científica de 33 investigadores activos, y de 44 inactivos, donde estos últimos trasegaron como Semilleros, Auxiliares de Investigación, Jóvenes Investigadores, Asistentes de Investigación, profesores de la Universidad o de otras Instituciones de Educación Superior, y que hoy en día se destacan en sus áreas del conocimiento, vinculados al sector empresarial, educativo, público, o privado, entre otros.

La producción y contribución de RESCYPP a las distintas tipologías de Minciencias: Formación de Recurso humano, Apropiación social y divulgación del conocimiento, Desarrollo tecnológico e innovación, y Generación de nuevo conocimiento, evidencia que sus investigadores articulan estrategias que coadyuvan no sólo al incremento de productos en las referidas tipologías, sino en los índices de cohesión y colaboración, ampliándose sus redes académicas e investigativas, con el enorme reto y responsabilidad desde la pedagogía, y los procesos de enseñanza - aprendizaje, de formar investigadores reflexivos desde la (in)disciplina, es decir abarcar la inter, multi, y la transdisciplinariedad, rompiendo la endogamia institucional y la mirada sesgada que se tiene del derecho como prescriptivo y estático, siendo por el contrario un derecho vivo, vigente, plástico, dúctil, reflexivo, social, que se conecta con múltiples disciplinas y áreas de conocimiento.

En esta apuesta intelectual, el Objetivo General que nos orienta es: Analizar los abordajes del mundo teórico y del mundo práctico en pro de un anclaje de los constructos, referentes, corrientes, y de las problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas, entre otras, desde una aproximación tanto dogmática como filosófica, sociojurídica, humanística, para la construcción e incidencia en la construcción de política pública y el diálogo con otras ciencias sociales y humanas. Como gran reto hemos elegido un enfoque socio-jurídico e interdisciplinario para nuestros trabajos: por la amplitud y utilidad de la perspectiva.

No hay una concepción única sobre la Sociología Jurídica y su relación con la investigación interdisciplinaria, por ende la sociología jurídica tiene como objeto de estudio las relaciones entre el Derecho y el comportamiento social. Sin embargo, cada vez es más evidente el vínculo con otras ciencias sociales y humanas que pueden tener temas comunes de interés, como la antropología, la economía, la política, la filosofía, la psicología, y la historia, entre otras, y que a su vez dichos estudios socio-jurídicos se aproximan rigurosamente al uso de métodos y enfoques propios de estas disciplinas. En este enlace entre lo sociojurídico y las políticas públicas como eje transversal denuestras investigaciones, RESCYPP cuenta con incidencia no sólo en lo académico, investigativo, sino en la producción normativa y jurisprudencial, así como en elblindaje y articulación del derecho, la política pública y la(s) realidad(es) social(es).

Empleamos el método comparado: varios de entre nosotros hemos realizado estudios en el exterior, aprovechado esta circunstancia para realizar estudios comparados con España, Italia, Alemania, Reino unido, Estados Unidos, América Latina, y que poco a poco iremos incursionando en el paralelo y analogía con más países, según los intereses de los investigadores adscritos a RESCYPP, con lo cual el Derecho como ciencia social, indistintamente de otras disciplinas, no puede ser abordado taxativamente desde el ámbito nacional, ya que el nacionalismo jurídico es equiparable al provincianismo, yendo en contravía del espíritu científico. (David, R. Los grandes sistemas sociojurídicos contemporáneos. 1967).

Hoy en día somos una Red de Investigación conformada por investigadores sociales no sólo de la Facultad de Derecho Campus NG sino de la sede Calle 100, de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, y de otras dependencias de la UMNG, así como de la Universidad Libre, Universidad Nacional, Universidad de los Andes, entre otras, sumándose Universidades extranjeras en España como la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Valencia, en Argentina como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la Plata, en México la UNAM, entre otras.

Una red de investigación es una red social especializada que vincula personas. Una red social está definida por los vínculos o relaciones de los individuos, o grupos de individuos, independiente de sus características (edad, sexo, educación, etc.). Pero en una red de investigación los individuos traen consigo la cultura académica, la tradición de investigación, la experiencia y experticia, la pertenencia a un grupo o una institución. Actualmente se cuenta con 7 Líneas de Investigación que nutren el grupo de RESCYPP:

Cultura Constitucional, Paz y Justicia Transicional. -Líder: Dra. Melba Luz Calle

Objetivo de la línea: identificar problemáticas socio-jurídicas relacionadas con la justicia transicional, la paz como derecho y la cultura constitucional en Colombia, desde una perspectiva interdisciplinaria y comparada. También busca fortalecer la cooperación internacional mediante proyectos conjuntos con universidades como Zaragoza y València, así como promover la creación de programas de posgrado, como una maestría o doctorado.

Bioética, Derechos Humanos y Educación -Líder: Dra. María Margarita Tirado Álvarez

Objetivo de la línea: resolver problemas teóricos o prácticos comunes de la bioética, los derechos humanos y la educación como campos del conocimientos interdisciplinares, mediante la obtención de datos e información relevante y de calidad, para generar conocimiento sobre los objetos de estudio del derecho, incluyendo aquellos que tienen que ver con avances tecnológicos, a la luz de los principios de la bioética como el respeto a la dignidad y a la autonomía del ser humano, o los consagrados por la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco e instrumentos internacionales aplicables, en coherencia con los propósitos de la educación, en observancia de los derechos consagrados en la Constitución y en la ley.

Derecho Privado, Persona y Empresa -Líder: Dr. Juan Carlos Martínez Salcedo

Objetivo de la línea: contribuir al desarrollo teórico del Derecho Privado desde una perspectiva social, entendido este como el ámbito jurídico que regula la vida y las relaciones patrimoniales entre los particulares. En este marco, los investigadores de la línea abordan temas como el Derecho de familia, personas, bienes, obligaciones, contratos y responsabilidad en general, con un enfoque innovador y socialmente relevante.

Política Criminal, Derecho Penal y Criminología -Líder: Dr. Misael Tirado Acero

Objetivo de la línea: Articular las nociones de la Política Criminal, -entendida como el
tratamiento a la transgresión y a la tipificación del delito- al Derecho Penal a partir de
las realidades locales, nacionales e internacionales, pretendiendo conjugar las
categorías de la dogmática penal con los desarrollos y avances criminológicos, desde el control social, control penal y la prevención del delito. Lo anterior en consonancia con el necesario diálogo entre el Derecho y las Ciencias Sociales.

Políticas Públicas, Derecho Administrativo y Desarrollo -Líder: Dra. Miryam Edith Barón Colmenares

Objetivo de la línea: Contribuir a la generación de nuevo conocimiento a partir del análisis de las diversas problemáticas socio-jurídicas que surgen con la aplicación de políticas públicas y/o decisiones gubernamentales (D. Administrativo), en el marco de objetivos de desarrollo, a fin de convertirse en una voz que desde la academia aporte a la transformación social en la búsqueda del bien común.

Sociología Jurídica, Derecho Público y Teoría Jurídica -Líder: Mg. Jenniffer Pinilla León

Objetivo de la línea: Estudiar el derecho entendido como un fenómeno cultural que debe analizarse al interior de nuestra sociedad para dilucidar la multiplicidad de efectos que produce y la forma en la que participa de la construcción de la realidad. La línea generará permanentemente reflexiones en el marco del Derecho Público, la Teoría y la Sociología jurídica, con el objetivo de aportar a la academia legal colombiana y la transformación social de las problemáticas que nos aquejan como país.

Derecho Internacional - Dr. Jean Carlo Mejía Azuero

Objetivo de la línea: dentro de un contexto de globalización y mundialización desde una perspectiva holística, inter, multi y transdisciplinar, buscamos generar proyectos de investigación que permitan aportar a la solución de problemas reales y teóricos, cumpliendo los lineamientos institucionales, su misión y la visión plasmada en diferentes documentos. 
Contacto:
rescypp.derechocampus@unimilitar.edu.co

CONTACTO

Dr. Misael Tirado Acero 

Lider grupo de investigación RESCYPP

Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas - RESCYPP

rescypp.derechocampus@unimilitar.edu.co