Neurología pediatrica - Universidad Militar Nueva Granada
Programas académicos

Menú de navegación
- Pregrados
- Administración de Empresas
- Administración de Empresas Campus
- Administración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo
- Biología Aplicada
- Contaduría Pública
- Contaduría Pública Campus
- Derecho
- Derecho Campus Nueva Granada
- Economía
- Economía Campus
- Ingeniería Ambiental
- Ingeniería Biomédica
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Industrial Campus
- Ingeniería en Mecatrónica
- Ingeniería en Multimedia
- Ingeniería en Telecomunicaciones
- Medicina
- Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
- Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
- Tecnología en Contabilidad y Tributaria
- Tecnología en Electrónica y Comunicaciones
- Tecnología en Gestión y Producción Hortícola
- Premédico
- Economía
- Relaciones Internacionales y Estudios Políticos Campus
- Administración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo Campus
- Tecnología en Investigación Judicial y Criminalística
- Matemáticas Aplicadas y Computacionales
- Posgrados
- Doctorado en Bioética
- Doctorado en Ingeniería
- Doctorado Innovación, Desarrollo y Organizaciones
- Doctorado en Ciencias Aplicadas
- Maestría en Biología Aplicada
- Especialización en Docencia Universitaria
- Especialización en Derecho Sancionatorio
- Especialización en Alta Gerencia
- Especialización en Control Interno
- Especialización en Finanzas y Administración Pública
- Especialización en Gerencia de Comercio Internacional
- Especialización en Gerencia Estratégica de la Calidad
- Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Internacional
- Maestría en Gestión de Organizaciones
- Maestría en Ingeniería Civil
- Maestría en Ingeniería Mecatrónica
- Maestría en Gerencia Integral de Proyectos
- Maestría en Gerencia Logistica Integral
- Especialización en Geomática
- Especialización en Gerencia en Logística Integral
- Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
- Especialización en Ingeniería de Pavimentos
- Especialización en Gestión Integral Ambiental
- Maestría en Relaciones y Negocios Internacionales
- Especialización en Administración de la Seguridad
- Especialización en Alta Gerencia de Seguridad y Defensa
- Especialización en Alta Gerencia a distancia
- Medicina
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía de Columna
- Cirugía de la Mano y Miembro Superior
- Cirugía de Pie y Tobillo
- Cirugía general
- Cirugia oncologica
- Cirugía oral y maxilofacial
- Cirugía pediátrica
- Cirugia plastica ocular
- Cirugía plástica, reconstructiva y estética
- Cirugia reconstructiva y del reemplazo articular de cadera y rodilla
- Cirugía vascular y angiología
- Coloproctología
- Dermatología
- Dermatología oncológica
- Endocrinología
- Gastroenterologia
- Ginecología oncológica
- Ginecología y obstetricia
- Hematología y oncología clinica
- Hemato-oncologia pediátrica
- Laringología
- Medicina crítica y cuidado intensivo
- Medicina física y rehabilitación
- Medicina interna
- Neonatología
- Neumología
- Neurología
- Neurocirugía
- Neurología pediatrica
- Neurología Pediátrica para Especialistas en Pediatría
- Oftalmología
- Ortopedia y Traumatología
- Otología
- Patología
- Nefrología
- Otorrinolaringología
- Pediatría
- Psiquiatría
- Radiología
- Reumatología
- Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
- Especialización en Derechos Humanos y Sistemas de Protección
- Especialización en Derecho Administrativo
- Maestría en Derecho Procesal Penal
- Maestría en Seguridad y Gestión del Riesgo
- Maestría en Gerencia Estratégica de las TIC en las Organizaciones
- Maestría en Educación e Innovación Pedagógica
- Maestría en Inteligencia de Negocios
- Maestría en Derecho Administrativo
- Distancia y virtual
- Administración de Empresas
- Contaduría Pública
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Informática a distancia
- Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
- Administración de Riesgos Seguridad y Salud en el Trabajo
- Diplomados
- Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
- Logística Integral
- Sitema de Gestión de Procesos y Sistema de Gestión de Calidad
- Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
- Alta Gerencia
- Gestión de Proyectos para el Desarrollo y la Cooperación Internacional
- Gestión Ambiental Empresarial
- Coaching y Liderazgo
- Gestión del Talento Humano por Competencias
- Ciberseguridad y Cultura Cibernetica
- Diplomado en Sistemas de Información Geográfica
- Educación Continua
- Idiomas
- Contacto
- Oferta Académica
Publicador de contenidos
Modalidad: Presencial - Jornada: Diurna
Duración: 4 años - Créditos 294
Sede: - Bogotá
SNIES: 394 - Resolución: Registro calificado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional según resolución 954 de 24 Enero de 2014.
MISIÓN
La Especialización en Neurología Pediátrica, es la única especialidad que maneja los trastornos y enfermedades neurológicas desde la época fetal, recién nacido y realizar un seguimiento y manejo hasta el final de la adolescencia. Es una especialidad de la neurología y pediatría con objetivos dirigidos a la prevención, diagnóstico, manejo y habilitación de los diferentes trastornos del desarrollo neurológico del niño y adolescente. Esta especialidad realiza el diagnóstico y manejo de las enfermedades neurodegenerativas del niño y adolescente, realiza la asesoría y prevención de estas enfermedades en el grupo familiar.
VISIÓN
La Especialización en Neurología Pediátrica, se mantendrá en diez (10) años como un programa líder a nivel nacional e internacional en la formación avanzada de especialistas, siendo el posgrado de más alta calidad académica, médica, científica y ética.
Se caracterizará por fomentar el desarrollo de competencias profesionales enmarcadas en el contexto social de desempeño, que permitan adelantar procesos de cambio para beneficio del sector defensa y la comunidad en general
OBJETIVOS
- Formar especialistas idóneos en el conocimiento de Neurología Pediátrica, que realicen de manera competente sus funciones asistenciales, de gestión, administrativas e investigativas, inherentes a la especialidad y acorde al desarrollo y necesidades de este nivel de complejidad en el sistema de salud colombiano y de las fuerzas armadas.
- También, formar especialistas con calidad humana y científica capaz de ofrecer una atención médica con miras a la promoción de la salud, con formación autocrítica y autodisciplina, que conozcan los límites de su capacidad para actuar y decidan en forma consecuente; y que conozcan las implicaciones sociales y legales a que conduce la atención del paciente neurológico y sus secuelas, con la identificación clara de sus responsabilidades y derechos, para que pueda actuar en consecuencia logrando un sano equilibrio entre el bagaje puramente científico y el actuar médico ¿ humano frente al paciente pediátrico y a su familia.
PERFIL DE INGRESO
- Médicos Generales que estén interesados en el conocimiento, manejo y aprendizaje de las enfermedades relacionadas a patologías traumáticas, degenerativas, tumorales y malformaciones y errores innatos del metabolismo con manifestaciones neurológicas que afectan los niños, niñas y adolescentes
PERFIL PROFESIONAL
- El Neurólogo Pediatra, es un especialista que tiene competencia en el conocimiento de las patologías neurológicas que afectan la población pediátrica, reconociendo los mecanismos fisiopatológicos de las entidades que con más frecuencia se presentan. Selecciona para su solución, los medios más adecuados e implementa los programas de rehabilitación integral que fuesen necesarios.
Plan de Estudios
Contáctenos
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ¿ Oficina de Posgrados
Email: post.medicina@unimilitar.edu.co
Transversal 3ra. No 49-00
Teléfono 6500000 Ext. 2040 y 2050
Bogotá ¿ Colombia
Formulario
Medicina
Modalidad: Presencial - Jornada: Diurna
Duración: 8 períodos académicos; 112 créditos
Sede: - Bogotá : Posgrados calle 94 A # 13 - 54
SNIES: 117242 - Resolución: Resolución 016331 del 20 de septiembre de 2024 por siete años.
Información del Programa
Ver calendario de inscripciones Sede Bogotá
Folleto Informativo del Programa VER
Acuerdo 18 del 08 de noviembre del 2024: Por el cual se hace una modificación al Acuerdo 13 del 04 de julio 2024 ¿Por el cual se establecen los derechos pecuniarios para los programas académicos de la Universidad Militar Nueva Granada para el año lectivo 2025 / Doctorado en Innovación, Desarrollo y Organizaciones.
Horarios de Clases
Jueves: 6pm - 10pm
Viernes: 7 am - 6 pm
Sábado: 8am - 12 m
Proceso de inscripción
Documentos para matrícula y selección
Para el proceso de selección de aspirantes externos a la Universidad Militar Nueva Granada, se solicita enviar los siguientes documentos en formato PDF (archivos individuales) al correo electrónico: doctorado.ido@unimilitar.edu.co.
En el asunto del correo debe especificarse: Apellidos Nombres del Aspirante_ Doctorado en Innovación, Desarrollo y Organizaciones.
Ejemplo: Perez Rodriguez Maria_Doctorado en Innovación, Desarrollo y Organizaciones_
a. Hoja de vida y productividad (en el formato establecido por el programa: Ver)
b. Propuesta de investigación (en el formato establecido por el programa: Ver)
c. Título de maestría
d. Carta de motivación
e. Dos (2) carta(s) de recomendación
f. Certificación de inglés (nivel B1)
Por su parte, los egresados o aspirantes que posean un correo del dominio unimilitar.edu.co deberán cargar los documentos mencionados previamente en el siguiente formulario:
Información General
Ventajas diferenciadoras:
El programa de doctorado en I+D+O permite a los estudiantes:
-
Abordar los desafíos globales mediante la armonización y equilibrio entre la construcción de conocimiento científico y la utilidad en la aplicación a la realidad.
-
Formular, diseñar y evaluar alternativas de política y toma de decisiones organizacionales para la transición sustentable.
Perfil del aspirante
El aspirante al doctorado debe ser un profesional con posgrado (maestría), con algún tipo de experiencia investigativa (semilleros de investigación, auxiliares de investigación, asistentes de investigación, asistentes graduados, elaboración de monografías, trabajos de grado, u opciones de grado investigativas), y con interés en fortalecer sus competencias en investigación (en el marco de un proyecto concreto y una línea de investigación del doctorado). Es deseable experiencia laboral de tres (3) años.
Requisitos de ingreso:
-
Diligenciar el formulario de inscripción.
-
Cancelar los derechos de inscripción.
-
Presentar la hoja de vida con sus respectivos soportes: título y acta de grado de maestría, sábana de notas de la maestría, productos académicos generados (si los tiene) y la relación de los productos de investigación publicados. Si la maestría la hubiese cursado en el exterior, se debe presentar el documento de convalidación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
Entregar una (1) carta de motivación de ingreso al doctorado (formato del programa).
-
Demostrar para el ingreso manejo de una segunda lengua (nivel B1).
-
Presentar dos (2) cartas de recomendación académica.
-
Entregar la propuesta de investigación (en el formato establecido por el programa), ojalá avalada por un profesor del doctorado.
-
Presentar oralmente la propuesta de investigación que desea desarrollar durante su proceso formativo y su pertinencia a la línea de investigación a la que le interesa incorporarse.
-
Presentar una entrevista con el Comité de Selección designada por el Coordinador del doctorado (para quienes cumplen los requisitos previos).
Perfil del egresado
El egresado del Doctorado en Innovación, Desarrollo y Organizaciones es un profesional altamente capacitado y comprometido, cuyo perfil se distingue por la integración de seis competencias fundamentales que reflejan su formación avanzada y su capacidad para contribuir al avance del conocimiento en los campos de la innovación, el desarrollo y las organizaciones, a saber:
-
Construye problemas de investigación, fundamentando sus enfoques en metodologías sólidas, la identificación de vacíos de conocimiento y una profunda comprensión de la información relevante.
-
Transmite de manera clara y persuasiva los resultados de sus investigaciones, conectando con audiencias especializadas y no especializadas para fomentar el impacto y la relevancia de su investigación.
-
Evalúa críticamente la literatura científica, desarrollando una perspectiva analítica que le permite abordar problemas complejos con el respaldo de un conocimiento interdisciplinario.
-
Examina críticamente, y con una capacidad aguda de análisis, las transformaciones científicas y tecnológicas en los campos de la innovación, el desarrollo y las organizaciones, evaluando su impacto y diseñando programas, proyectos y soluciones innovadoras a problemas y necesidades sociales.
-
Analiza de manera integral los diversos impactos de las políticas, decisiones y acciones existentes, contextualizando su relación con la innovación, el desarrollo y las organizaciones y formulando alternativas frente a ellas.
-
Analiza con enfoque estratégico, los contextos cambiantes y las dinámicas humanas, organizacionales, sociales, económicas y ambientales.
Docentes
Milton Mauricio Herrera Ramírez, PhD. Ver
Adriana Carolina Silva Arias, PhD. Ver
Javier Sabogal Aguilar, PhD. Ver
Juan Carlos Morales Piñero, PhD. Ver
Jorge Andrés Salgado Castillo, PhD. Ver
Pedro Emilio Sanabria Rangel, PhD. Ver
Convenios
Universidad Federal de Santa Catarina.
Universidad de Valencia.
El Colegio de México.
University of Massachusetts Amherst.
Grupos y líneas de Investigación
Los atributos curriculares de formación interdisciplinar pretenden en el doctorado un engranaje entre la teoría y la praxis. En este contexto, el programa de Doctorado en I+D+O establece las tres líneas de investigación propias, alineadas con los grupos de investigación:
Grupo de Estudios Contemporáneos en Gestión y Organizaciones (GECGO).
Grupo de Estudios sobre Desigualdades Sociales (GeSdEs).
Líneas de investigación:
-
Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
-
Estudios en Desarrollo Social y Sostenible.
-
Estudios Organizacionales y Responsabilidad Social
Contacto del programa
Dirección Académica de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas.
Sede Bogotá
PBX: 650 0000 ext. 1309, 1311 y 1319
post.economia@unimilitar.edu.co
doctorado.ido@unimilitar.edu.co
Modalidad: Presencial - Jornada: Nocturna
Duración: Dos (2) años - créditos 50
Sede: -
- Bogotá
- Campus Nueva Granada (Cajicá)
SNIES: 53322 - Resolución: Registro calificado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional según resolución 015524 del 04 agosto 2022, Vigencia 7 años.
Inscripciones Abiertas
Ver calendario de inscripciones Sede Bogotá
Ver Calendario de inscripciones Sede Campus Nueva Granada
FOLLETO INFORMATIVO DEL PROGRAMA VER
Misión
Formar magíster en la Gestión de las Organizaciones, no solo empresariales, mediante criterios pedagógicos constructivistas, fomentando el pensamiento complejo, el análisis interdisciplinar, la fundamentación estratégica, el pensamiento creativo e innovador y la promoción de valores éticos y sociales, de manera que los egresados puedan generar transformaciones fundamentales en las organizaciones.
Visión
La Maestría en Gestión de Organizaciones será reconocida como un programa académico de profundización, de excelencia en el país y con visibilidad internacional, por el desarrollo ocupacional y de impacto social de sus egresados, su enfoque pedagógico y por su formación interdisciplinar en el campo de la gestión.
Objetivos
Objetivo General:
Formar profesionales que comprendan y aporten a la solución de los problemas complejos del contexto organizacional, con un alto grado de desarrollo científico y tecnológico en el campo de la gestión, con sentido ético, humanístico y social, y de acuerdo con los principios fundamentales establecidos en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada.
Objetivos Específicos:
-
Promover en los estudiantes la transición del pensamiento simplista al pensamiento complejo.
-
Fomentar la perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria para el abordaje de las organizaciones.
-
Preservar la identidad de la Universidad Militar Nueva Granada en función de lo que atañe a la gestión y las organizaciones.
-
Formar, junto al aspecto profesional, en ciudadanía y responsabilidad social para su actuación tanto en la universidad como en las organizaciones en las que se desarrolla la práctica profesional del egresado.
-
Formar en una perspectiva prospectiva y estratégica para abordar el problema de la gestión de organizaciones.
-
Fortalecer la autonomía del estudiante para formarse en el campo de la gestión, los problemas organizacionales y las disciplinas asociadas.
Perfil de Ingreso
Los requisitos de ingreso al programa se exponen a continuación
El aspirante al programa de Maestría en Gestión de Organizaciones deberá tener formación profesional titulada en las áreas relacionadas con ciencias sociales y humanas, ingeniería, ciencias militares, ciencias de la salud, y demás disciplinas afines al campo de la administración y/o gestión.
El candidato deberá poseer los atributos mínimos deseables:
- Interés por el estudio e investigación en temas relacionados con la gestión de organizaciones.
- Redactar textos de manera clara, sencilla y con el uso adecuado del lenguaje.
- Facilidad para la exposición verbal de ideas propias y de otros.
- Uso y manejo de equipo informático y procesadores de texto e imágenes.
- Comprensión lectora de textos académicos en el idioma inglés.
- Además, deberá contar con las siguientes actitudes:
- Compromiso con la solución de problemas sociales del entorno.
- Disposición para el trabajo autónomo y en equipo.
- Disposición para cumplir las políticas institucionales.
- Honestidad y ética.
- Decidida actitud crítica constructiva y disposición al diálogo.
Los demás requisitos específicos de la Facultad de Ciencias Económicas, y de la Universidad Militar Nueva Granada, en el proceso de admisión establecido para tal fin.
Perfil Profesional
El egresado de la Maestría en Gestión de Organizaciones contará con atributos distintivos reflejados en su capacidad para:
- Asumir actividades directivas en cualquier tipo de organización.
- Asumir procesos de dirección en organizaciones públicas y privadas, teniendo siempre presente un enfoque estratégico, una perspectiva humanista y un amplio sentido de lo social.
- Liderar grupos interdisciplinarios para el desarrollo de procesos de proyección estratégica, cambio y transformación cultural, mejoramiento e innovación tecnológica y desarrollo organizacional.
- Desempeñarse como consultor o asesor organizacional en el campo de la gestión estratégica, táctica y operativa, en temas propios de la gestión relacionados con las áreas funcionales (operaciones y marketing, finanzas, negocios internacionales y recursos humanos), y en problemáticas propias de la configuración organizacional.
- Concebir e impulsar la implementación de planes integrales de desarrollo organizacional en entidades públicas y privadas.
- Liderar procesos de cambio y transformación cultural en las organizaciones, así como de desarrollo organizacional integral.
- Investigar en los temas propios del campo administrativo desde una perspectiva compleja, transdisciplinar, estratégica, ética y autónoma.
Nuestros docentes Sede Bogotá
Registro Calificado Aprobado por el Ministerio de Educación Nacional
Ver Resolución
Contactos:
Sede Bogotá:
Maestría en Gestión de Organizaciones
Coordinador: Juan Carlos Morales Piñero
Correo Institucional: maestria.gesorg@unimilitar.edu.co
Teléfono: 6500000 / EXT: 1315-1319
Horario: 13:00 a 21:00 horas
Dirección Académica de Posgrados Facultad de Ciencias Económicas Sede Bogotá:
María Eugenia Morales Rubiano
Correo Institucional: post.economia@unimilitar.edu.co
Sede Campus Nueva Granda Cajicá
Maestría en Gestión de Organizaciones
Coordinador: Fabian Arley Ninco Hernández
Correo: maestriaorganizaciones
Posgrados Facultad de Ciencias Económicas Campus
Dirección Académica de Posgrados Facultad de Ciencias Económicas Sede Campus
Director: Fabian Arley Ninco Hernandez
Correo: posgradoseco.campus@
Asistente:
Teléfono: 650 0000 extensión 3056
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 pm