Programas académicos

Menú de navegación

Formulario

Quiero más información

Datos de Contacto

Digitalo sin puntos, comas o caracteres especiales
Elija una opción
Selecciona el programa al cual deseas ingresar
¿Cómo te ayudamos?

Medicina

.

Facultad de Medicina

 

Medicina 2

Laboratorio de Simulación

Entrenamiento clínico básico y avanzado

Medicina 3

Entrenamiento en
Ciencias Biomédicas

Innovación e Investigación

Medicina 4

Investigación y Proyección Social

Compromiso con la comunidad y la ciencia

  •  
  •  
  •  
  •  

Propuesta académica
Título
Médico(a)
Nivel Académico
Pregrado
Modalidad/Horarios
Presencial / Diurno
Duración
Doce (12) semestres.
Inversión
$19,764,000 / Semestral.*

Formación Médica
MISIÓN
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud tiene como misión formar integralmente médicos, tecnólogos en atención prehospitalaria y especialistas médicos, desde una fundamentación humanística, social, científica, cultural, política y ética; altamente competitivos en el ámbito nacional e internacional, que mantengan y promocionen la salud, con especial atención al estudio y solución de problemas propios del sector defensa y de la comunidad en general y posicionarse en el entorno nacional como una de las mejores en la formación del talento humano en salud.¿
Visión de Excelencia
VISIÓN
Para el 2030, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud será reconocida nacional e internacionalmente como líder en la formación de profesionales de la salud con excelencia académica, investigativa e innovadora, comprometidos con el desarrollo sostenible del país, la transformación social y el fortalecimiento del sector defensa, contribuyendo significativamente al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la población colombiana y de la región.

 

 

 

 

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
Vive una formación médica
integral con tecnología de vanguardia
Tecnología médica avanzada
Laboratorios de simulación clínica con tecnología de última generación, realidad virtual y equipos médicos especializados para una formación práctica excepcional.
Experiencia clínica real
Prácticas en hospitales militares y civiles de alta complejidad, rotaciones clínicas desde temprano en la carrera y atención a pacientes reales.
Investigación e innovación
Semilleros de investigación, proyectos biotecnológicos, publicaciones científicas y participación en congresos internacionales de medicina.
Excelencia médica y tecnológica

Combina tradición académica con innovación tecnológica. Forma parte de la nueva generación de médicos preparados para los desafíos del futuro en salud.

Estudiantes Medicina UMNG Prácticas clínicas UMNG
Red profesional médica

Accede a una red exclusiva de médicos militares, especialistas y profesionales de la salud que impulsan tu carrera profesional y crecimiento personal.

Laboratorio UMNG
Laboratorio de Investigación
Espacios modernos para el desarrollo científico y la formación práctica de nuestros estudiantes.
Estudiantes UMNG
Trabajo en equipo
La colaboración y el aprendizaje conjunto son pilares en la Facultad de Medicina UMNG.
Docentes UMNG
Docentes y mentoría
Nuestros profesores acompañan y guían el proceso académico y humano de cada estudiante.
Biblioteca UMNG
Biblioteca y recursos
Acceso a bibliografía, tecnología y espacios de estudio para potenciar el aprendizaje.

SOBRE LA FACULTAD

 

.

GESTIÓN ESTADÍSTICA

Recopilamos, validamos y organizamos información institucional clave para respaldar decisiones estratégicas y satisfacer las necesidades de nuestros grupos de interés.

0

Programas de Educación Superior

Oferta académica diversa y de calidad para formar profesionales competentes.

0

Estudiantes en Semilleros

Estudiantes vinculados a semilleros de investigación para el desarrollo científico.

0

Estudiantes Certificados

Estudiantes certificados en diplomados ofertados por las facultades.

En esta sección encontrarás las políticas, manuales y demás documentos oficiales que guían y respaldan la gestión estadística de nuestra institución.

Política de Gestión Estadística

Define los principios y directrices para la gestión de datos.

Descargar

Manual de Gestión Estadística

Procedimientos para la recolección, análisis y difusión.

Descargar

Lineamiento Metodológico

Guía para la presentación de cifras significativas.

Descargar

Escenarios de Futuro UMNG

Análisis y proyecciones para la planeación estratégica.

Descargar

Informe de Ejecución PAE

Resultados y seguimiento del Plan de Acción Estadístico.

Descargar
Vista Previa

Promovemos la transparencia al compartir informes claros y accesibles que reflejan nuestro progreso y los resultados alcanzados.

UMNG EN CIFRAS
2024

UMNG en Cifras 2024-2. Ver Descargar

UMNG en Cifras 2024-1. Ver Descargar

2021

UMNG en Cifras 2021-1. Ver Descargar

2020

UMNG en Cifras 2020-1. Ver Descargar

2019

UMNG en Cifras 2019-1. Ver Descargar

2017

UMNG en Cifras 2017-1. Ver Descargar

2016

UMNG en Cifras 2016 - Balance de Gestión. Ver Descargar

2015

La UMNG en cifras 2015-2021. Ver Descargar

UMNG en Cifras 2015 - Balance de Gestión (2009-2015). Ver Descargar

UMNG en Cifras 2015-1. Ver Descargar

2014

UMNG en Cifras 2014-2. Ver Descargar

UMNG en Cifras 2014-1. Ver Descargar

2013

UMNG en Cifras 2013-1. Ver Descargar

UMNG en Cifras 2013-2. Ver Descargar

ANUARIO ESTADÍSTICO

Anuario Estadístico Institucional 2023. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2022. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2021. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2020. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2019. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2018. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2017. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2016. Ver Descargar

Anuario Estadístico Institucional 2015. Ver Descargar

BOLETINES
2023

Boletín Estadístico Julio 2023. Ver Descargar

Boletín Estadístico Junio 2023. Ver Descargar

Boletín Estadístico Mayo 2023. Ver Descargar

Boletín Estadístico Abril 2023. Ver Descargar

Boletín Estadístico Marzo 2023. Ver Descargar

Boletín Estadístico Febrero 2023. Ver Descargar

Boletín Estadístico Enero 2023. Ver Descargar

2022

Boletín Estadístico Diciembre 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Noviembre 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Octubre 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Septiembre 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Agosto 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Julio 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Junio 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Mayo 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Abril 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Marzo 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Febrero 2022. Ver Descargar

Boletín Estadístico Enero 2022. Ver Descargar

2021

Boletín Estadístico Noviembre 2021. Ver Descargar

Boletín Estadístico Octubre 2021. Ver Descargar

Boletín Estadístico Septiembre 2021. Ver Descargar

Boletín Estadístico Agosto 2021. Ver Descargar

Boletín Estadístico Julio 2021. Ver Descargar

Boletín Estadístico Junio 2021. Ver Descargar

Boletín Estadístico Mayo 2021. Ver Descargar

Transformar información en conocimiento útil, mediante el análisis detallado de cifras y tendencias para apoyar la toma de decisiones y mejorar la gestión institucional.

 
Programas Académicos
Programas de Educación Superior

134

Programas por Sede

Bogotá
 
90
Nueva Granada
 
31
Distancia
 
11
Otras Ciudades
 
2

Nivel Académico

Tecnología
 
5
Universitario
 
35
Especialización
 
74
Maestría
 
16
Doctorado
 
4

Modalidades de Estudio

Presencial
 
121
Distancia
 
11
Otras Ciudades
 
2

Especialidades

Médico-Quirúrgica
 
49
Otras Especializaciones
 
25
 
Población Estudiantil
Total Estudiantes

20,403

Estudiantes Pregrado

18,849

Estudiantes Posgrado

1,554

Listado de posiciones y reconocimientos de la UMNG en diferentes ámbitos y mediciones.

La Universidad Militar Nueva Granada reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental, destacándose en el Ranking UI GreenMetric. Esta clasificación evalúa los esfuerzos de las universidades a nivel mundial en la creación de campus ecológicos y la promoción de prácticas sostenibles.

Green Metric

Oficina de Control Interno de Gestión

 

Nombre Año Descarga
Documento 1 2022 Ver documento
Documento 2 2023 Ver documento
Documento 3 2024 Ver documento
Documento 4 2025 Ver documento
Licenciatura en Humanidades y Educación para la Paz.
Título que otorga: Licenciado /a en Humanidades y Educación para la Paz
Valor matrícula:
Modalidad: Presencial - Jornada: Diurna
Duración: VIII semestres
Sede: - Bogotá

SNIES: 117973 - Resolución: Resolución: 007256 07 Abril 2025, del Ministerio de Educación Nacional Registro Calificado por 7 años

Licenciatura en Humanidades y Educación para la Paz

Folleto información programa Ver documento

Misión y Visión

Misión del Programa

Nuestro programa se dedica a la formación integral de docentes con sólidas competencias pedagógicas en el campo de las humanidades, quienes se comprometen profundamente con la construcción de una sociedad basada en la paz, la justicia social y el desarrollo humano sostenible. A través de un enfoque crítico y humanista, buscamos que nuestros egresados sean agentes transformadores capaces de inspirar y educar desde la ética, la inclusión y el respeto por la diversidad cultural y social.

Visión del Programa

Aspiramos a consolidarnos como un referente tanto a nivel nacional como internacional en la formación de educadores críticos y emocionalmente maduros. Nuestros docentes no solo serán expertos en su disciplina, sino también defensores firmes de los derechos humanos y del cuidado del medio ambiente, capaces de promover cambios positivos y sostenibles en sus comunidades educativas y en la sociedad en general. Nuestro compromiso es impulsar una educación que fomente la reflexión, la empatía y el pensamiento ético, preparando líderes comprometidos con un futuro más justo y sostenible.

 

 

Ventajas diferenciadoras

  • 1.      La UMNG, desde FACEHU ofrece uno de los primeros programas de formación dirigida, específicamente a docentes y gestores de paz que requiere el país.

  • 2.      Introduce en la educación básica y media acciones de paz basadas en el fortalecimiento de la ciudadanía.

  • 3.      Responde a la creciente demanda de formación de profesionales que estén formalmente titulados para hacer aportes a la implementación del más reciente acuerdo de paz de 2017.

  • 4.      Produce conocimiento orientado a la comprensión de la violencia en Colombia, a las emergencias transicionales, a las intenciones, las razones, las acciones y soluciones de los problemas más apremiantes de la educación y la cultura de paz en Colombia.

 

Objetivo 

  • Formar personas con una profunda sensibilidad y conocimiento de los principios que en su saber y actuar promuevan la paz y ofrezcan mensajes de consolidación de una vida compasiva, libre y abierta a los cambios críticos de la razón.

Perfil profesional:

Garantizar la formación de licenciados que llevarán al ejercicio de la docencia la integración de saberes, emociones y prácticas pedagógicas innovadoras, para sembrar semillas de paz, fomentar el libre desarrollo de las capacidades humanas orientadas al manejo pacífico de los conflictos desde estándares pedagógicos de creatividad, desarrollo emocional, pensamiento crítico, participación ciudadana y cultura de paz.

Perfil de Ingreso:

El programa de Licenciatura en Humanidades y Educación para la Paz está desarrollado para aquellos estudiantes que tienen un gran interés en comprender los contextos y realidades de los conflictos humanos y desean contribuir a la construcción de paz y transformación positiva de conflictos, en un mundo más justo, democrático y pacífico. Los aspirantes ideales a este programa poseen las siguientes características:

1.      Aspirantes que tienen un firme compromiso con la paz, la justicia social y los derechos humanos. Deben demostrar una comprensión básica de los problemas sociales y una motivación para trabajar hacia soluciones pacíficas.

2.      Personas que deseen desarrollar habilidades de pensamiento crítico para analizar y evaluar diferentes perspectivas sobre conflictos y paz. Deben estar dispuestos a cuestionar suposiciones y buscar soluciones creativas a problemas en diversos contextos territoriales.

3.      Jóvenes que estén interesados en los temas de los derechos humanos y de la paz en el contexto internacional, nacional y regional. Gestores de convivencia que trabajen para agencias del Estado y que estén interesados en la formación que ofrece la Catedra para la paz, los derechos humanos y desarrollo sostenible.

Perfil del egresado

1.  El Licenciado en educación para la paz tendrá conocimientos para actuar en contextos sociales que requieren de intervención a través de los derechos humanos, la convivencia y la reconciliación.

2.  Agente social capaz de intervenir por medio de la reconciliación y la negociación en ambientes en conflicto.

3.  Diseñará e implementará proyectos y colaborará en análisis de políticas públicas que intervengan en la educación para la paz y la disminución del conflicto en los territorios.

4.  Serán educadores en instituciones de educación secundaria y educación superior tendientes a aplicar la cátedra de la paz a través de la enseñanza de los principios de la ciudadana y la ética para una mejor convivencia.

Líneas de Formación Específica del Programa.

1.  Educación para la Paz: Esta línea se centra en el estudio y la práctica de métodos y estrategias para promover una cultura de paz en diversos contextos educativos.
 
2.  DIDH /DIH: Se enfoca en la comprensión y promoción de los derechos humanos en relación con el territorio y las comunidades, abordando temas como la justicia social y la equidad.
 
3. Humanidades: Incluye asignaturas que exploran diversas disciplinas humanísticas, proporcionando una base sólida en el pensamiento crítico, la ética y la reflexión filosófica.
 
4. Pedagogía: Esta línea se dedica al estudio de teorías y prácticas pedagógicas, preparando a los futuros educadores para desarrollar y aplicar métodos de enseñanza efectivos en la educación para la paz.
 
5. Investigación: Proporciona las herramientas y metodologías necesarias para llevar a cabo investigaciones rigurosas en el campo de la educación para la paz, fomentando el desarrollo de proyectos innovadores y basados en evidencia.
 
6.  Representaciones Artísticas y Culturales de la Paz: Explora cómo las expresiones artísticas y culturales pueden ser utilizadas como medios para promover y representar la paz. 

Plan de estudios

 

Contacto

Página web: www.umng.edu.co
Teléfono: PBX 650 0000, extensión 1515
Correo electrónico: Licenciaturahumyeducapaz@unimilitar.edu.co