Doctorado en Bioética
Menú de navegación
- Acerca de la entidad
- Rectoría
- Información General
- Oficina Asesora Jurídica
- Oficina Asesora de Planeación Estratégica
- Soportes
- Generalidades
- Grupos de Interés Institucionales
- Políticas Institucionales
- Sección de Análisis Prospectivo y Desarrollo Organizacional
- Sección de planes y proyectos especiales
- Gestión de riesgos institucional
- Gestión del Cambio y del conocimiento
- Boletín Construyendo Futuro
- Gestión Estadística
- Sección de Planes y Proyectos Especiales Sistema General de Regalías
- Proceso de Direccionamiento Estratégico
- Formalización Laboral
- Proyectos del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)
- Oficina de Control Interno
- Oficina de Control Interno Disciplinario
- ESAENG - Escuela Superior de Altos Estudios Nueva Granada
- Eventos ESAENG
- Estadísticas
- Convenios
- La ESAENG
- Género y Paz
- PALEM
- Diplomados ESAENG
- Seminarios ESAENG
- Centro de geopolítica seguridad y defensa
- Centro de investigación y análisis estratégico
- Centro de gobernanza liderazgo y toma de decisiones
- Cursos ESAENG
- Centro de pensamiento estratégico y prospectiva
- Docentes de la ESAENG
- Analistas ESAENG
- Boletín ESAENG
- Proyectos ESAENG
- Publicaciones ESAENG
- Mensaje del director
- Actividades
- Estructura y objetivos
- Historia de la ESAENG
- Oficina de Relaciones Internacionales
- Oficina Asesora de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Oficina de protección del patrimonio
- Comunicados Rectoría
- Ordenes Semanales
- Vicerrectoría General
- Vicerrectoría Campus Nueva Granada
- Vicerrectoria Administrativa
- Vicerrectoría Académica
- Vicerrectoría de Investigaciones
- Trámites y servicios
- Consejo Superior Universitario
- Directivos
- Información División de Financiera
- Informes Financieros
- Ejecución financiera
- Normatividad Financiera
- Información proveedores y contratistas
- Matrículas Financiera
- Certificado Electoral
- Devoluciones o Abonos
- Certificados de Institucionalidad
- Créditos Icetex
- Convenio con Municipios
- Medios de pago
- Contáctenos
- Constancias de Pago
- Matrículas y Política de gratuidad UMNG
- Unidades administrativas
- Directorio
- Comunicados
- Rendición de Cuentas
- Sistema de Gestión Ambiental
- Gestión de identidad
- Proyecto rectoral
- Proceso de Elección Rector
- Acreditación Institucional
- Documentos Institucionales UMNG
- Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo
- Workshop- greenmetric
- Agremiaciones Sindicales UMNG
- Comité de Representantes
- Identidad
- División de Medio Universitario, Extensión y Proyección Social Campus NUeva Granada
- I Foro Internacional: Tendencias. Retos y Oportunidades de la Seguridad y Defensa Colombiana
- Sistema Integrado de Gestión
- Comunicaciones
- Proyecto de reforma al Estatuto General, en el marco del Acuerdo 13 de 2010
Publicador de contenidos
Modalidad: Presencial - Jornada: Diurna
Duración: Siete (7) semestres
Sede: - Campus Nueva Granada (Cajicá)
SNIES: 101830 - Resolución: Registro calificado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional según resolución 009086 del 28 de agosto de 2019, Vigencia 7 años
Calendario de Inscripciones
Ver Calendario de Inscripciones Aquí
Nuestro propósito
Formar investigadores de alto nivel, con rigor científico, y un espíritu crítico y reflexivo, en un marco de pluralismo y libertad de pensamiento, capaces de formular, gestionar y evaluar proyectos, y proponer políticas públicas en las cuales la bioética tenga incidencia, y de promover el conocimiento en esta disciplina que responda a las necesidades del país, bajo fundamentos de los desarrollos de enriquecimiento tecnocientífico, sociocultural, económico, jurídico y político.
Perfil del aspirante
Profesional con título académico en cualquier campo del saber, que busque desarrollar y perfeccionar habilidades cognitivas, argumentativas, metodológicas y lingüísticas, con experiencia docente e investigativa.
Perfil del egresado
El doctor en Bioética:
- domina conceptos, principios, criterios y teorías en bioética, que son fundamento para las investigaciones en esta área del conocimiento;
- propone, diseña y ejecuta proyectos de investigación, en el campo de la bioética, pertinentes e innovadores por su aporte y repercusión en la solución de necesidades sociales;
- realiza y evalúa propuestas investigativas, con sentido de responsabilidad y comprometidas con problemáticas humanas y sociales, y
- comunica y evalúa resultados de investigación con respeto, sentido crítico y rigor científico.
Plan de estudios
Horario
Una vez al mes, de miércoles a sábado de 8:00 a. m. a 6:00 p. m.
Docentes
Manuel Losada Sierra | Hernán Rodríguez | Giovane Mendieta | |
---|---|---|---|
| |||
Fabio Garzón Díaz Perfil Profesional | Vianney Rocio Díaz | Jairo Andrés Villalba | |
Hernando Barrios | Álvaro Andrés Rivera | Nohora Estella Joya | |
Sergio Néstor Osorio | Omar Cabrales |
Amparo de Jesús Zárate Cuello |
|
Cátedra Permanente de Bioética
El programa de Doctorado en Bioética de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada, SNIES: 101830 -
Resolución: Registro calificado aprobado por el Ministerio de Educación Nacional según resolución 009086 del 28 de agosto de 2019, Vigencia 7 años. Se complace en presentar a la comunidad en general la ¿Catedra Permanente de Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada¿ a partir del año 2022.
Espacio que permite el encuentro entre estudiantes, profesores, sociedad civil en general e interesados en este gran campo del conocimiento como lo es la Bioética.
La Bioética se caracteriza por un saber construido desde diversos enfoques epistemológicos, disciplinares, multi y transdisciplinares, que se ocupan del análisis e interpretación de la complejidad moral, jurídica, religiosa, social, educativa e investigativa entre otras, derivada de la interacción entre la ciencia y la tecnología, y la vida misma. Su reflexión se centra en el respeto, la preservación de la dignidad de las personas, el cuidado del ambiente y de la vida en todas las posibilidades; valores mediante los cuales se regulan las intervenciones humanas y otras especies. La Bioética abarca todos los escenarios de las ciencias de la vida, de las ciencias sociales y de las humanidades; las culturas, los saberes ancestrales y medio ambientales y, desde luego, la política. El avance continuo y acelerado de las ciencias y de la tecnología y sus efectos sobre las generaciones actuales y futuras requiere del conocimiento y reflexión de todas y todos, que no significa estar en contra del saber científico y tecnológico, sino reconocer sus logros y beneficios; pero también sopesar las consecuencias y apostar por una regulación consensuada y coherente con el bienestar de todos los seres humanos y con la existencia de la vida en toda su extensión. Como área del conocimiento la Bioética se propone superar la dicotomía científica, la idea de los saberes aislados, disciplinares y altamente especializados y allegarse en un discurso centrado en el interés común.
Es así como, desde el Doctorado en Bioética, de la Universidad Militar nueva Granada y específicamente desde la dirección de las líneas de investigación que soportan el proyecto de formación doctoral se ha propuesto la CÁTEDRA PERMANENTE DE BIOÉTICA, como un espacio académico de reflexión crítica, con perspectiva de derechos, plural, intercultural, de género, intersectorial; donde se reconozcan la diferencia y diversidad en la construcción del conocimiento, lo social- cultural, lo político y académico desde el entendido que como campo de conocimiento de frontera admite saberes, conocimientos científicos, posturas epistemológicas y prácticas, que sin duda contribuyen a enriquecer la discusión y la toma de decisiones en torno a temáticas actuales y sentidas como son los efectos del avance y uso de las ciencias y la tecnología, las problemáticas sociales y ambientales.
DIRIGIDA A
La comunidad académica- investigativa en ciencias básicas, de la salud, ciencias de la vida, ciencias sociales y humanas, ciencias de la educación, a la comunidad académica en general (estudiantes, docentes, egresados) y a la sociedad civil en general.
OBJETIVOS
Ofrecer un espacio académico permanente de reflexión crítica, que aporte a la discusión en torno a la Bioética y su contribución a la compresión de los fenómenos que afectan la vida, su bienestar, calidad y sentido; que orienten la toma de decisiones con perspectiva Bioética, en lo social, la salud, el ambiente, los derechos humanos, lo político, la educación y la investigación.
Difundir el conocimiento en Bioética en la comunidad académica y la sociedad civil en general.
METODOLOGÍA
La Cátedra Permanente de Bioética se realizará a través de seminarios, conversatorios, panel, talleres de manara mensual por semestre académico, es decir la metodología más pertinente para la aprehensión de los temas tratados de modo presencial o remota mediado por la tecnología.Documento elaborado por directores de Línea Doctorado en Bioética.
CÁTEDRAS
Año 2022-1
1 Pandemia vacuna y Bioética: una mirada compleja y transdisciplinar
2 ¿Cómo la Bioética aporta a la inclusión de las personas con discapacidad? Una
reflexión fenomenológica sobre el componente interpersonal
3 Reflexión Biojurídica: jurisprudencia sobre el aborto un debate pendiente desde la Bioética, Biopolítica y Bioderecho en Colombia
4 Relaciones entre Bioética y Educación: Reflexiones y perspectivas desde el
contexto colombiano
2022-2
1 Bioética para nacer, vivir y morir. Una lectura desde la cibernética social
proporcionalista de W. Gregori
2 Lineamientos para la elaboración y actualización de códigos deontológicos de
las profesiones del talento humano
3 Sanología y medio ambiente: una reflexión contemporánea en torno a la
seguridad alimentaria en Colombia desde la Bioética, biopolítica y Biojurídica
4 Eugenesia: una mirada desde la Bioética en el contexto de la educación en Colombia
Año 2023 - 1
1 ¿Sostenibilidad o colapso? El papel bioético de las proyecciones futuras
2 Equidad y Justicia
3 Reflexiones bioéticas en torno a la deshumanización de la persona en la
postmodernidad
4 Inteligencia artificial: desafíos en escenarios de la investigación y la educación
en bioética
2023 -2
1 Tiempos aciagos. La escena apocalíptica y el futuro de la humanidad
2 La medicina actual parece capaz de curar pero¿ ¿Es capaz de cuidar?
3 Alternativas al tratamiento de la fertilidad mediante técnicas de reproducción
asistida ¿son eficaces?
4 Bioética, Educación y Diversidad
Contáctenos:
Programa Doctorado en Bioética
Facultad de Educación y Humanidades
Universidad Militar Nueva Granada
Kilómetro 2 de la Vía Cajicá-Zipaquirá
PBX: 650 00 00 exts.
3271 - 3272 - 1511