ISO 14001:2015
Menú de navegación
- Acerca de la entidad
- Rectoría
- Información General
- Oficina Asesora Jurídica
- Oficina Asesora de Planeación Estratégica
- Soportes
- Generalidades
- Grupos de Interés Institucionales
- Políticas Institucionales
- Sección de Análisis Prospectivo y Desarrollo Organizacional
- Sección de planes y proyectos especiales
- Gestión de riesgos institucional
- Gestión del Cambio y del conocimiento
- Boletín Construyendo Futuro
- Gestión Estadística
- Sección de Planes y Proyectos Especiales Sistema General de Regalías
- Proceso de Direccionamiento Estratégico
- Formalización Laboral
- Proyectos del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)
- Oficina de Control Interno
- Oficina de Control Interno Disciplinario
- ESAENG - Escuela Superior de Altos Estudios Nueva Granada
- Eventos ESAENG
- Estadísticas
- Convenios
- La ESAENG
- Género y Paz
- PALEM
- Diplomados ESAENG
- Seminarios ESAENG
- Centro de geopolítica seguridad y defensa
- Centro de investigación y análisis estratégico
- Centro de gobernanza liderazgo y toma de decisiones
- Cursos ESAENG
- Centro de pensamiento estratégico y prospectiva
- Docentes de la ESAENG
- Analistas ESAENG
- Boletín ESAENG
- Proyectos ESAENG
- Publicaciones ESAENG
- Mensaje del director
- Actividades
- Estructura y objetivos
- Historia de la ESAENG
- Oficina de Relaciones Internacionales
- Oficina Asesora de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Oficina de protección del patrimonio
- Comunicados Rectoría
- Ordenes Semanales
- Vicerrectoría General
- Vicerrectoría Campus Nueva Granada
- Vicerrectoria Administrativa
- Vicerrectoría Académica
- Vicerrectoría de Investigaciones
- Trámites y servicios
- Consejo Superior Universitario
- Directivos
- Información División de Financiera
- Informes Financieros
- Ejecución financiera
- Normatividad Financiera
- Información proveedores y contratistas
- Matrículas Financiera
- Certificado Electoral
- Devoluciones o Abonos
- Certificados de Institucionalidad
- Créditos Icetex
- Convenio con Municipios
- Medios de pago
- Contáctenos
- Constancias de Pago
- Matrículas y Política de gratuidad UMNG
- Unidades administrativas
- Directorio
- Comunicados
- Rendición de Cuentas
- Sistema de Gestión Ambiental
- Gestión de identidad
- Proyecto rectoral
- Proceso de Elección Rector
- Acreditación Institucional
- Documentos Institucionales UMNG
- Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo
- Workshop- greenmetric
- Agremiaciones Sindicales UMNG
- Comité de Representantes
- Identidad
- División de Medio Universitario, Extensión y Proyección Social Campus NUeva Granada
- I Foro Internacional: Tendencias. Retos y Oportunidades de la Seguridad y Defensa Colombiana
- Sistema Integrado de Gestión
- Comunicaciones
- Proyecto de reforma al Estatuto General, en el marco del Acuerdo 13 de 2010
Publicador de contenidos
Sistema de Gestión Ambiental
El Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) ha estado certificado bajo la norma ISO 14001:2015 desde el año 2017, con recertificación obtenida en 2022. Este sistema se estructura en cinco programas de gestión ambiental, mediante los cuales se promueve la protección, conservación y manejo sostenible del entorno.
Además, el sistema contribuye a garantizar condiciones óptimas para la salud de la comunidad neogranadina y asegura el cumplimiento de los requisitos legales sanitarios y ambientales en todos los centros de trabajo de la Universidad.
Como componente complementario, se cuenta con un eje transversal de emergencias ambientales, a través del cual se articulan y gestionan los eventos que podrían generar impactos ambientales adversos.
Sistema de Gestión Basura Cero
En 2024, como resultado de oportunidades de mejora identificadas desde los Programas de Gestión Integral de Residuos, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) fue certificada en el Sistema de Gestión Basura Cero, obteniendo la categoría Oro y convirtiéndose en la primera universidad pública del país en alcanzar esta distinción.
Este sistema se fundamenta en tres estrategias principales, alineadas con los desafíos nacionales y globales derivados del manejo inadecuado de los residuos:
- Reducir: Minimizar la generación de residuos mediante un consumo responsable, evitando la adquisición de productos innecesarios o de un solo uso.
- Reutilizar: Extender la vida útil de los productos y materiales, dándoles nuevos usos sin alterar sus propiedades químicas, contribuyendo así a la economía circular.
- Reciclar: Transformar los residuos en nuevos productos mediante procesos tecnológicos, reintegrándolos a la cadena productiva y reduciendo la necesidad de recursos vírgenes.
Estas estrategias buscan promover una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, impulsando prácticas que disminuyan el impacto ecológico y fomenten el aprovechamiento eficiente de los recursos.
Este sistema se encuentra alienado a modelos de Economía Circular, la cual se basa en tres principios:
- Eliminar los residuos y la contaminación producto de su generación
- Circular los productos y materiales (en su valor más alto)
- Regenerar la naturaleza
Fuente: Fundación Ellen MacArthur,2024