Menú de navegación

Publicador de contenidos

ISO 14001:2015 - SISTEMA DEGESTIÓN BASURA CERO

Sistema de Gestión Ambiental

 

 

El Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) ha estado certificado bajo la norma ISO 14001:2015 desde el año 2017, con recertificación obtenida en 2022. Este sistema se estructura en cinco programas de gestión ambiental, mediante los cuales se promueve la protección, conservación y manejo sostenible del entorno.

 

Además, el sistema contribuye a garantizar condiciones óptimas para la salud de la comunidad neogranadina y asegura el cumplimiento de los requisitos legales sanitarios y ambientales en todos los centros de trabajo de la Universidad.

 

Como componente complementario, se cuenta con un eje transversal de emergencias ambientales, a través del cual se articulan y gestionan los eventos que podrían generar impactos ambientales adversos.

 

 

 

 

 

 

 

Sistema de Gestión Basura Cero

 

En 2024, como resultado de oportunidades de mejora identificadas desde los Programas de Gestión Integral de Residuos, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) fue certificada en el Sistema de Gestión Basura Cero, obteniendo la categoría Oro y convirtiéndose en la primera universidad pública del país en alcanzar esta distinción.

 

 

 

Este sistema se fundamenta en tres estrategias principales, alineadas con los desafíos nacionales y globales derivados del manejo inadecuado de los residuos:

 

  1. Reducir: Minimizar la generación de residuos mediante un consumo responsable, evitando la adquisición de productos innecesarios o de un solo uso.
  2. Reutilizar: Extender la vida útil de los productos y materiales, dándoles nuevos usos sin alterar sus propiedades químicas, contribuyendo así a la economía circular.
  3. Reciclar: Transformar los residuos en nuevos productos mediante procesos tecnológicos, reintegrándolos a la cadena productiva y reduciendo la necesidad de recursos vírgenes.

 

Estas estrategias buscan promover una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, impulsando prácticas que disminuyan el impacto ecológico y fomenten el aprovechamiento eficiente de los recursos.

 

Este sistema se encuentra alienado a modelos de Economía Circular, la cual se basa en tres principios:
 

  1. Eliminar los residuos y la contaminación producto de su generación
  2. Circular los productos y materiales (en su valor más alto)
  3. Regenerar la naturaleza

 

Fuente: Fundación Ellen MacArthur,2024

 

Así mismo, El sistema de Gestión Basura Cero contribuye al cumplimiento de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible tales como:

 

 

 

Programa 1 Uso Eficiente de los Recursos Naturales

Tiene como finalidad implementar acciones de gestión adecuada de los recursos Naturales y promover el uso racional de los mismos, para disminuir o mantener el consumo de agua, energía y papel, requeridos en el desarrollo de las actividades de la UMNG.

Actividades Generales

 

  • Implementación de estrategias que permitan el ahorro de los recursos.
  • Cuantificación de los consumos de agua, energía y papel.
  • Implementar estrategias que permitan racionalizar los recursos naturales.
  • Desarrollo del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA).

Este programa contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

 

Programa 2 Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Procura garantizar la adecuada gestión interna y externa de los residuos sólidos ordinarios y aprovechables generados en el desarrollo de actividades de la Universidad (puntos ecológicos, centros temporales de acopio y recuperación de residuos).

 

 

Actividades Generales

¿ Liderar el Sistema de Gestión basura Cero.

  • Implementar los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos para cada uno de los centros de trabajo de la Universidad Militar Nueva Granada, dando cumplimiento al marco normativo legal vigente.
  • Gestión interna de residuos.
  • Seguimiento de centros de acopio.
  • Capacitación y sensibilización de los grupos de interés y de valor.
  • Gestión externa - Aprovechamiento de los residuos con gestores autorizados.

Este programa contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

Programa 3 Saneamiento Ambiental

Tiene como objetivo alcanzar niveles de salubridad ambiental que no impacte negativamente a la comunidad neogranadina y al ecosistema en general. Comprende el manejo sanitario del agua potable, aguas residuales, agua subterránea, buenas prácticas de manufactura, manejo integrado de plagas, seguimiento de emisiones atmosféricas y ruido ambiental; para reducir los riesgos a la salud y prevenir la contaminación.

Actividades Generales

  • Control de vectores y roedores.
  • Lavado y desinfección sanitaria de los tanques de agua potable.
  • Pagos de cumplimiento ambiental.
  • Inspecciones a establecimientos de expendio de alimentos.

  • Flujo de lagos artificiales y aguas subterráneas.
  • Caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua potable y de las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR).
  • Seguimiento de emisiones atmosféricas y ruido ambiental.

Este programa contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Programa 4 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, Similares y Peligrosos

Pretende garantizar la adecuada gestión interna y externa de los residuos Hospitalarios similares y peligrosos generados en el desarrollo de actividades de la Universidad (laboratorios, servicios de salud y centros temporales de acopio).

Actividades Generales

  • Auditoría a gestor externo de residuos peligrosos.
  • Registrar mensualmente la producción de residuos hospitalarios, similares y peligrosos generados en el formato cargado en Kawak.
  • Capacitar y sensibilizar a la comunidad: manejo adecuado en gestión de residuos hospitalarios similares y peligrosos cuidado del ambiente.
  • Garantizar la gestión externa (tratamiento y disposición) de los residuos con gestores autorizados.

Este programa contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

Programa 5 Manejo Silvicultural y Biodiversidad

Lidera el manejo integral de la biodiversidad y los ecosistemas, estableciendo los criterios de tipo técnico y legal necesarios para el cuidado y mantenimiento de estos al interior de la institución en las diferentes sedes de la UMNG.

El objetivo del Programa 5 Manejo Silvicultural y Biodiversidad es aumentar la biodiversidad y la calidad de los ecosistemas presentes, la sensibilización y apropiación positiva tanto de la comunidad interna como externa a través de ciencia participativa, promoción de estrategias ambientales relacionadas con la biodiversidad y ecosistemas, entre otros.

 

Actividades Generales

  • Monitoreo y manejo de la fauna, flora y ecosistemas de la UMNG.
    • Inventario forestal UMNG.
    • Monitoreo de avifauna.
    • Inspecciones en ecosistemas.
  • Siembra de especies arbóreas nativas.
  • Trámites ambientales de gestión, mantenimiento y emergencia de fauna, flora y ecosistemas.
  • Capacitación y sensibilización en torno a la biodiversidad y los ecosistemas.

Este programa contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

 

Plan de Prevención, Preparación y Respuesta de Emergencias-PPPRE

Emergencias Ambientales

Este componente contempla los 5 programas del Sistema de Gestión Ambiental, que tiene como finalidad gestionar el impacto ambiental que se genere en un escenario de emergencia, articulando con las otras dependencias de la UMNG acorde a los Planes Operativos Normalizados implementados por la UMNG.

 

 

 

Principales Emergencias Ambientales

 

-Intoxicación alimentaria

-inundación o encharcamiento

-Incendio de vegetación (Forestal y otras coberturas naturales)

-Caída de árboles

-Movimientos sísmicos

-Colapso de Unidades de Almacenamiento de Residuos

-Ataques de Animales silvestres, ferales o domésticos.

-Derrame de sustancias químicas.

-Vertimiento de agua residual doméstica o no doméstica

 

 

 

Acreditación de la norma ISO 14001:2015

 

 

Primera Universidad Pública en el país en obtener la certificación en el Sistema de Gestión Basura Cero en Categoría Oro.

 

Reconocimiento Secretaria Distrital de Ambiente ¿ Programa ACERCAR-2022

 

 

Trayectoria ambiental alfombra verde del Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible - SAVIA Escuela Nacional de Formación Ambiental

 

Acuerdo vinculación plan padrino de humedales

 

 

 

 

Documentos del Sistema de Gestión Ambiental

 

Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales y Matriz de Identificación y Evaluación de Requisitos Legales Ambientales

 

La Universidad Militar Nueva Granada, en el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y en cumplimiento de la normativa ambiental vigente, desarrolla actividades de identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales, conforme a los lineamientos de la norma ISO 14001:2015. Esta labor, a cargo del Área de Gestión Ambiental, incluye también la identificación y evaluación de cumplimiento de la normatividad ambiental y sanitaria externa e interna, la cual se registra en las matrices de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales, y de Identificación y Evaluación de Requisitos Legales Ambientales, disponible en el aplicativo KAWAK a través de codificación GI-GA-F-1 y G I-GA-F-49, respectivamente.

Plan de Trabajo de la sección de Gestión Ambiental

El Área de Gestión Ambiental de la Oficina de Protección del Patrimonio planifica anualmente las actividades correspondientes a sus cinco programas de gestión ambiental, así como el componente transversal de prevención y atención oportuna de emergencias ambientales. Esta planificación tiene como objetivos cumplir con la normativa ambiental y sanitaria vigente, garantizar la renovación y/o recertificación en la norma ISO 14001:2015 y en el Sistema de Gestión Basura Cero, y responder a los requisitos de sus grupos de interés. El Plan de Trabajo se encuentra disponible en el aplicativo KAWAK.

Indicadores del Sistema de Gestión Ambiental

El Sistema de Gestión Ambiental cuenta con un total de 19 indicadores, los cuales permiten medir la efectividad de los cinco programas que lo componen. La distribución de los indicadores por programa es la siguiente:

  • Programa de Uso Eficiente de los Recursos Naturales: 3 indicadores
  • Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos: 8 indicadores
  • Programa de Saneamiento Ambiental: 3 indicadores
  • Programa de Manejo Silvicultural y Biodiversidad: 1 indicador
  • Indicadores Transversales: 4 indicadores

Esta estructura permite un seguimiento integral del desempeño ambiental en cada uno de los ejes estratégicos del sistema.

Los indicadores se encuentran disponibles en el aplicativo KAWAK.

Formatos y Planes del Sistema de Gestión Ambiental

 

La documentación de uso interno de la UMNG desarrollado e implementado por el Área de Gestión Ambiental para documentar el Sistema de Gestión Ambiental y Basura Cero, se encuentran en el aplicativo KAWAK. Entre ellos:

-GI-GA-F-1 - MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

-GI-GA-F-49 - MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES

- GI-GA-F-43 - FORMATO DE REPORTE DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

-PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIOUDOS PELIGRODEOS Y NO PELIGRODOS PARA CADA UNA DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD

-PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA CADA UNA DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD

GI-GA-P-6 - PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES CON ENFOQUE DE CICLO DE VIDA

GI-GA-P-7 - PROCEDIMIENTO RECEPECIÓN ALMACENAMIENTO Y DESTRUCCIÓN Y/O DISPOSICIÓN FINAL DE ELEMENTOS DADOS DE BAJA POR LA SECCIÓN DE ALMACEN E INVENTARIOS

GI-GA-P-9 - PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS REQUISITOS