DOCTORADO EN BIOÉTICA
Registro Calificado: Resolución No 8012 del 18 de julio de 2012
Código SNIES: 101830

Presentación
El Doctorado en Bioética de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada es un Programa de Posgrado interdisciplinar, con prospectiva transdisciplinar, y su denominación se ubica en el área de las Ciencias Sociales y Humanas. El Programa está acorde con los lineamientos legales y sus actividades promueven la alta calidad que se garantiza por medio de: Investigadores vinculados de tiempo completo con formación de doctorado o postdoctorado; investigadores organizados en grupos interdisciplinarios de Investigación que orientan las cuatro líneas del Programa; realización y participación en seminarios, talleres, congresos de nuestros investigadores como ponentes invitados a nivel nacional e internacional; publicación de los productos de investigación en libros y revistas indexadas; convenios de intercambio con universidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio; adecuada infraestructura investigativa competitiva con estándares internacionales y, finalmente; medios educativos adecuados y necesarios para que estudiantes y docentes desarrollen sus labores.
Lugar de desarrollo
|
Universidad Militar Nueva Granada
Campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca)
|
Nivel de formación
|
Posgrado
|
Título
|
Doctor(a) en Bioética
|
Duración
|
Siete (7) períodos académicos
|
Número de créditos
|
Noventa y cinco (95)
|
Modalidad
|
Presencial
|
Periodicidad de Admisión
|
Anual
|
Propósitos de Formación
-
Formar investigadores de alto nivel capaces de formular, gestionar y evaluar proyectos, y proponer políticas públicas en las cuales la Bioética tenga incidencia.
-
Desarrollar en los estudiantes un rigor científico, un espíritu crítico y reflexivo, en un marco de pluralismo y de libertad de pensamiento, que tenga en cuenta los distintos saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país y en la sociedad contemporánea.
-
Promover el desarrollo del conocimiento en Bioética que responda a las necesidades del país, convirtiéndose así en un factor de análisis crítico que acompañe los desarrollos de enriquecimiento tecno-científico, socio-cultural, económico, jurídico y político.
Destinatarios
Profesionales con título académico en cualquier campo del saber que busquen desarrollar y perfeccionar habilidades cognitivas, argumentativas, metodológicas y lingüísticas, con amplia experiencia docente, investigativa y consultoría en Bioética.
Horario
De miércoles a sábado de 8 am a 6 pm., una vez al mes en la Universidad Militar Nueva Granada, Sede Campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca).
Perfil del aspirante
Profesional que busca desarrollar y perfeccionar competencias cognitivas, argumentativas, metodológicas y lingüísticas, competencias para interpretar, argumentar y proponer alternativas creativas en la solución de problemas de las Ciencias Humanas.
Perfil profesional
Profesional autónomo, reflexivo, pluralista, responsable socialmente, con alto sentido crítico y rigor científico, respetuoso de su entorno, preocupado por la persona misma y su realización en comunidad. Profesional con dominio de las principales problemáticas en el campo de la Bioética y competencias en investigación que le permiten producir conocimiento en el área de su experticia en este campo interdisciplinario; respetuoso, solidario y comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad; con capacidad para impactar positivamente el entorno, con el desarrollo de proyectos innovadores que aporten soluciones a los problemas humanos y sociales desde la Bioética.
Perfil ocupacional
-
Investigadores en equipos interdisciplinarios en entidades públicas o privadas
-
Docentes Investigadores en instituciones educativas, desarrollando y explorando los diferentes campos del conocimiento bioético, a través del diálogo interdisciplinario.
-
Consultores y asesores para la formulación, gestión y evaluación de proyectos relacionados con problemas relevantes a la Bioética, tanto en el ámbito nacional como internacional.
-
Consultores y asesores en procesos de formulación de políticas públicas en los campos de competencia de la Bioética.
-
Consultores y asesores en instituciones de salud en la implementación y aplicación de los diferentes Comités de Bioética.
-
Consultores y asesores en organizaciones gubernamentales o no-gubernamentales, que lideran propuestas de responsabilidad con la vida, en cualquiera de sus manifestaciones.
Perfil del egresado
Domina conceptos, principios, criterios y teorías en Bioética, como fundamento para las investigaciones en esta área del conocimiento
Propone, diseña y ejecuta proyectos de investigación, en el área de la Bioética, pertinentes e innovadores por su aporte e impacto a la solución de las necesidades sociales.
Realiza y evalúa propuestas investigativas comprometidas con su entorno y con sentido de responsabilidad con las problemáticas humanas y sociales.
Comunica y evalúa resultados de investigación con respeto, sentido crítico y rigor científico.
Plan de estudios
El Plan de estudios se diseña a partir de 4 componentes que se ofrecen en el Programa: el primero se determina como un núcleo común (seminarios de núcleos problemáticos); el segundo lo conforman los seminarios interdisciplinarios de profundización, que se proponen como seminarios optativos; el tercer componente es el investigativo, y el cuarto lo componen las asignaturas/seminarios electivas.

Costos: Ver
Investigación
En el Programa la investigación se estructura a partir de sus 4 líneas:
LÍNEA
|
DESCRIPCIÓN
|
Bioética médica y salud pública
|
Esta línea de investigación se caracteriza por contextualizar y analizar las necesidades y los debates sociales que nos llevan a un reciente desarrollo de la Bioética como una ética institucional y social. A partir del contexto de la práctica clínica y la salud pública, conoce y analiza los problemas bioéticos en los niveles I, II, III y IV de atención en salud, en relación con la prevención Alfa.
|
Bioética global y complejidad
|
La línea aborda los desafíos de la humanidad en la era planetaria desde una mirada epistemológica, de tal manera que pueda vislumbrarse, en medio de una sociedad de riesgo, una nueva racionalidad bioética y ecológicamente posible.
|
Bioética, biopolítica y biojurídica
|
Esta línea pretende establecer relaciones y diferencias entre la Bioética y la Biopolítica. Del mismo modo, analizar las formas de establecer las normas jurídicas de los avances tecnológicos que son fruto de la reflexión Bioética.
|
Bioética, educación y cultura
|
Está línea pretende analizar los mecanismos y las diferentes formas que tiene la Bioética para permear la cultura, la sociedad y la educación, con el fin de presentar propuestas innovadoras para la construcción de una cultura de la vida.
|
El Programa cuenta con 7 grupos de investigación registrados y reconocidos en COLCIENCIAS pertenecientes a 4 Facultades de la Universidad, lo cual garantiza la interdisciplinariedad del Programa.
GRUPOS
|
FACULTAD
|
Grupo Liderazgo
|
Facultad de Educación y Humanidades
|
Bioethics Group
|
Facultad de Educación y Humanidades
|
Grupo de Derecho Público
|
Facultad de Derecho
|
Grupo Cultura y Desarrollo Humano
|
Facultad de Educación y Humanidades
|
Grupo Humanitas
|
Facultad de Educación y Humanidades
|
Grupo Tecnologías Ambientales y Química Teórica
|
Facultad de Ingeniería
|
Grupo de farmacología, toxicología y terapéutica
|
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
|
Pasantías
Las pasantías se determinan mediante las actividades académicas, de docencia, investigación o extensión, que realizan los estudiantes del Programa en una o varias instituciones nacionales e internacionales, con el propósito de confrontar los avances logrados en el proyecto de tesis, compartir experiencias de docencia e investigación y participar en cursos y eventos que le permitan complementar su proceso investigativo. En la pasantía el estudiante deberá desarrollar actividades, correspondientes como mínimo a 116 horas presenciales, correspondientes a 12 créditos académicos.
El Programa cuenta con convenios nacionales e internacionales para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión.
Proceso de Inscripción al Programa
El proceso de inscripción es la solicitud formal de ingreso que hace el aspirante al programa Doctorado en Bioética, ante la División de Admisiones de la Universidad Militar Nueva Granada, con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
-
Inscribirse dentro de las fechas establecidas por la Universidad.
-
Acreditar título profesional o acta de grado expedido por una Institución de Educación Superior legalmente establecida en Colombia, para extranjeros apostillado.
-
Dos (2) fotografías 3x4 a color.
-
Fotocopia del documento de Identidad. (Pasaporte y visa de estudiante para extranjeros).
-
Hoja de vida formato único UMNG.
-
Demostrar experiencia en investigación mediante: libros, capítulos de libros, artículos en revistas indexadas o título de maestría.
-
Para aspirantes Institucionales carta laboral no mayor a 30 días de expedición.
-
Dos (2) cartas de recomendación de profesores que puedan dar referencias del aspirante, las cuales deberán ser entregadas en sobres sellados.
-
Escrito (Máximo 1800 palabras, letra Times New Roman, número 12), en el cual el aspirante explique: ¿Cuáles son sus objetivos y expectativas?, y ¿Cómo el Doctorado en Bioética contribuirá a lograrlos?
-
Propuesta de investigación en los siguientes términos: Documento (máximo 2000 palabras. Letra Times New Roman, número 12) en el que se demuestre capacidad suficiente para delimitar y planear, en una primera aproximación, un problema o un campo de problemas, que puede tomarse como tema para una investigación y que corresponda con las líneas de investigación del Programa.
-
Acreditar lectura comprensiva de un segundo idioma la cual será certificada por el Centro de Idiomas de la UMNG.
Criterios de selección
Criterio
|
Indicadores
|
Porcentaje Total
|
Competencias Investigativas
(Hasta 40 puntos)
|
|
40%
(40 puntos)
|
Propuesta investigativa
(Hasta 30 puntos)
|
-
Elementos formales. (5 puntos)
-
Planteamiento del Problema. (5 puntos)
-
Argumentación. (5 puntos)
-
Articulación con las Líneas. (5 puntos)
-
Sustentación. (10 puntos)
|
30%
(30 puntos)
|
Entrevista
(Hasta 30 puntos)
|
-
Referencias, Hoja de Vida. (10 puntos)
-
Motivaciones (Escrito). (10 puntos)
-
Disponibilidad para el desarrollo de las actividades académicas. (10 puntos)
|
30%
(30 puntos)
|
Contáctenos