Publicador de contenidos

Menú de navegación

Publicador de contenidos

Operación Isashii - Palaa

 

En el idioma wayuunaiki «isashii palaa» significa ¿tierra y agua¿, términos que se asocian a la cultura, en especial a la mitología y a las tradiciones, de la comunidad indígena wayú, porque en su principio creador todo empieza entre la tierra y el agua. De ahí parte el nombre del proyecto de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG): Isashii -  Palaa, que se ha escogido para simbolizar el respeto por las tradiciones de esta población y la voluntad de preservarlas y promoverlas como parte fundamental del propósito que tiene la Universidad de llevar ayuda y desarrollo educativo a los pobladores de la Alta Guajira colombiana.

Isashii - Palaa es el programa de proyección social que se financiará en su totalidad con recursos de proyectos que se tramiten en instituciones públicas y privadas, para lo cual se requiere un esfuerzo de coordinación importante a nivel tanto nacional como internacional. Desde diciembre de 2019, bajo la dirección de la Vicerrectoría Campus Nueva Granada, y respondiendo al Plan Rectoral de la UMNG, específicamente en la sexta línea de acción «El Campus generador de desarrollo», se busca favorecer a la comunidad colombiana wayú, ubicada en el departamento de La Guajira, por medio de la gestión de donaciones y del trabajo de voluntariado, así como del apoyo fundamental de la Fundación Dos Peces, que les entrega alimentos a las poblaciones más vulnerables.

 

Componentes

Teniendo como principios fundamentales el respeto a las tradiciones de las comunidades indígenas y el apoyo al sistema educativo ya existente, el programa Isashi - Palaa está conformado por los siguientes componentes:

 

   1. Ayuda humanitaria

Gracias al trabajo de un grupo de voluntarios (expedicionarios), junto con la Fundación Dos Peces, se han llevado ayudas humanitarias (alimentos, ropa y elementos de aseo, entre otras) a la Alta Guajira, con el fin de brindar apoyo esencial a cerca de 4500 familias ubicadas en la zona de Isashimana (municipio de Manaure) y Valle de Parashi (sector Bahía Honda, municipio de Uribia).

 

    2. Educación

Una de las principales características de la operación Isashi - Palaa es la educación de calidad, con el propósito de garantizar una formación con docentes seleccionados por su excelencia profesional y experiencia en el ejercicio laboral en las diferentes áreas del conocimiento, que promuevan la cultura wayú.

 

- Construcción de la Escuela Granadina 

En la actualidad, en la escuela del Valle de Parashi se les brinda educación a 280 estudiantes en salones construidos en barro y con techos precarios, y sin servicio de electricidad, acueducto ni alcantarillado. Por ello, una solución posible es construir una nueva escuela en el mismo lote de la actual, la cual le será donada a la comunidad.

 

- Construcción del Campus Virtual Granadino

Se contempla diseñar un aula con la tecnología necesaria y los equipos que les permitan a los estudiantes wayús recibir educación formal de programas profesionales y de posgrados, así como de educación no formal, apoyados desde las plataformas tecnológicas de la Facultad de Estudios a Distancia (Faedis), de la UMNG.

 

- Dotación escolar

Debido a las difíciles condiciones de la población, los estudiantes no cuentan con los elementos básicos para poder realizar sus actividades académicas; es por esto que se hace necesario realizar una dotación de mobiliario y de artículos escolares que sean aptos para su proceso de aprendizaje-enseñanza.

 

   3. Seguridad alimentaria

Se busca desarrollar proyectos de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), en el campo de la biología (p. ej., de cultivos) y de la ingeniería (p. ej., energías limpias y proyectos productivos), que sean acordes con las tradiciones de la comunidad y los recursos disponibles, para aportar significativamente a su seguridad económica.