Ediciones Anteriores
Menú de navegación
Publicador de contenidos
Le invitamos a conocer la historia detrás del primer concurso interuniversitario de historia del país:
2019 (13.a edición)
El Concurso Arcadia se realizó por primera vez fuera de Bogotá, con el motivo de celebrar los 200 años de la Campaña Libertadora en la Nueva Granada. El concurso, realizado en la ciudad de Tunja del 30 de julio al 2 de agosto de 2019, entregó a los ganadores diversos premios, incluyendo $4.800.000 pesos al primer lugar, $3.000.000 de pesos al segundo y $2.100.000 de pesos al tercero, así como seis teléfonos celulares y más de 600 ejemplares de material bibliográfico y audiovisual. El reto logístico y de mercadeo fue inédito en la historia del concurso, con un resultado exitoso en su realización. Se logró una cifra récord de 36 equipos participantes, adscritos a 23 instituciones de educación superior. El concurso contó con el auspicio de la Gobernación de Boyacá, Banco de la República, Siglo del Hombre Editores, Grupo Editorial Pengüin Random House, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, el Ejército Nacional y TECNO Mobile.
Para la final, efectuada el viernes 2 de agosto en el Aula Máxima de la Universidad Santo Tomás de Tunja, además de las preguntas cerradas, los 10 equipos clasificados a esta instancia debían preparar una sustentación verbal de cuatro minutos sobre temas específicos sorteados luego de las semifinales. Dichos temas incluían asuntos como la deficiencia del gobierno colonial, la independencia de Brasil, el accionar de la corona española en temas de educación y calidad de vida, el desencantamiento de José de San Martín con el poder y su entrega a Bolívar del mando de la campaña libertadora en Perú, y la deslealtad o no de Santander hacia Bolívar, entre otros. Este debate otorgaba un puntaje específico que, sumado a lo obtenido en la ronda de preguntas, definiría el campeón de la XIII versión del Concurso Arcadia.
La Universidad Externado de Colombia fue la ganadora, siendo la primera vez que gana el evento. El segundo lugar fue para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, debutó en Arcadia. En el tercer lugar se ubicó la Escuela Superior de Administración Pública, en lo que fue su primera vez en la Final, luego de participar en 8 ediciones. Los puestos ocupados por los 10 equipos finalistas fueron, en su orden:
- Universidad Externado de Colombia ¿ equipo B
- Escuela Superior de Administración Pública
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Universidad Militar Nueva Granada ¿ equipo B
- Universidad Libre Seccional Bogotá
- Universidad Externado de Colombia ¿ equipo A
- Universidad Militar Nueva Granada, Campus Cajicá
- Universidad Uniagustiniana
- Universidad Libre Seccional Bogotá ¿ equipo A
- Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Como datos adicionales sobre los finalistas, se reseña que esta es la séptima ocasión consecutiva en que la Universidad Militar Nueva Granada Bogotá clasifica a la Final en 7 ediciones consecutivas. La Universidad Libre Bogotá no clasificaba dos equipos a la Final desde el 2010. Es la primera vez que la Universidad Militar Nueva Granada Cajicá clasificó a la Final. La Universitaria Agustiniana tiene tres participaciones consecutivas, con dos equipos finalistas. La Universidad Santo Tomás Tunja tiene dos participaciones consecutivas, con dos equipos finalistas.
2018 (12.a edición)
Se realizó en Bogotá, en la Universitaria Agustiniana (Primera Ronda), Universidad Libre (Semifinales) y la Universidad Militar Nueva Granada (Apertura y Final). Tuvo como auspiciadores a Pengüin Random House Mondadori, la Biblioteca Luís Ángel Arango y Siglo del Hombre Editores. Se inscribieron 32 equipos, adscritos a 21 instituciones de educación superior, siendo cifras record en la historia del concurso. Participaron equipos de 9 instituciones ubicadas fuera de Bogotá, así como se tuvo la participación por primera vez de equipos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín, Universidad Militar Nueva Granada Cajicá, Fundación de Educación Superior San José Funza, Universidad El Bosque e Institución Universitaria Colegios de Colombia Unicoc.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano por primera vez ganó el concurso, después de 8 años en que clasificó a su última Final. El segundo puesto fue para la Universidad Santo Tomás Tunja y el tercer puesto para la Universidad de Antioquia. Completaron el podio de finalistas los equipos de la Universidad Nacional, Universidad San Buenaventura, Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Universidad Militar Nueva Granada.
Pruebas regionales en Tunja, realizadas en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos:
2017 (11.a edición)
Esta edición fue ganada por un equipo de la Universidad de Antioquia de estudiantes del programa de Ciencia Política. Es la primera vez que esta universidad gana el concurso, en lo que fue su segunda participación, habiendo debutado en el 2013, año en el que alcanzó las semifinales.
La final se realizó en la Universidad Militar Nueva Granada, con los ocho equipos finalistas que clasificaron tras las pruebas realizadas en la Universidad Piloto de Colombia (Primera Ronda) y Universidad Abierta y a Distancia (Semifinales). En total se inscribieron 32 equipos pertenecientes a 19 instituciones de educación superior.
El segundo puesto fue para la Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, (estudiantes de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos). Esta universidad clasificó otro equipo a la Final conformado por estudiantes de Derecho, ocupando el cuarto puesto. El podio lo completó un equipo de estudiantes de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, institución que las tres veces que ha sido finalista, ha ocupado un lugar en el podio, habiendo ganado el evento en el 2013.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia ocupó el quinto puesto con un equipo integrado por estudiantes de Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera, Licenciatura en Filosofía e Ingeniería Industrial. La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá venía de ser la vigente bicampeona y clasificó un equipo de estudiantes de Derecho, el cual ocupó el sexto puesto. En su debut en el concurso, Universitaria Agustiniana (estudiantes de Negocios Internacionales) y Universidad San Buenaventura Cali (Gobierno y Relaciones Internacionales) clasificaron a la final con un equipo, ocupando los puestos 7 y 8 respectivamente.
Además del Instituto Confucio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el evento contó con el auspicio de Pengüin Random House.
2016 (10.a edición)
La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, fue la ganadora de esta edición de Arcadia, con un equipo integrado por estudiantes de Ciencia Política y Derecho. El podio lo completaron, en el segundo puesto, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG, con estudiantes de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos), y, en el tercer puesto, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (estudiantes de las licenciaturas en Filosofía y en inglés como Lengua Extranjera). Los otros equipos finalistas fueron de la UMNG y la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
El tema del evento fue «Justicia transicional. Algunos casos paradigmáticos en el mundo», al cual participaron 23 equipos provenientes de 13 universidades. Fue el número de universidades y equipos participantes más bajo en sus últimas 5 ediciones, debido a la suspensión de la realización del concurso por un año debido a trámites de protección intelectual. La premiación fue entregada por la UMNG como institución organizadora del concurso y contó con el auspicio de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (sede de la primera ronda), la Universidad Libre (sede de las semifinales), la Biblioteca Luis Ángel Arango (canje bibliotecario), Penguin Random House Grupo Editorial, Legis y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Los concursantes fueron estudiantes de diversas carreras como Derecho; licenciaturas; Ciencia Política; Relaciones Internacionales; Comunicación Social y Periodismo; Psicología; Administración Pública; Administración de Negocios Internacionales, y Diseño Gráfico.
En el 2015 no se realizó el concurso por cuanto la decisión institucional de la UMNG fue la de realizar primero los trámites jurídico de protección intelectual del evento. La UMNG quedó con la titularidad de los derechos patrimoniales, mientras se le reconocieron los derechos morales al profesor Wálter Cadena Afanador, creador del evento.
Mediante la Resolución 0461 del 7 de marzo de 2016 se estableció su Reglamento General en la que se definió su naturaleza como ¿un evento académico de carácter interuniversitario nacional e internacional, organizado por la Universidad Militar Nueva Granada, que incentiva en los estudiantes la investigación y la dilección por los conocimientos de historia y geografía local y universal¿ (art. 2). El órgano principal en la toma de decisiones del concurso es el Comité Organizador, presidido por el rector de la UMNG o su delegado y cuya gestión administrativa es liderada de forma conjunta por las Facultades de Derecho y de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad.
2014 (9.a edición)
Esta versión tuvo como tema «Populismo como forma de hacer política en América Latina durante el Siglo XX» que contó con equipos de seis universidades debutantes (Externado, ESICI, Tolima, UNAD, Santo Tomás Bucaramanga y Antofagasta). Con dos equipos de esta última universidad, es la primera vez que el Concurso cuenta con delegaciones extranjeras. En total fueron 28 equipos de 19 universidades.
Participaron estudiantes de 20 programas diferentes, lo que indica que los temas históricos y geográficos son un área transversal del proceso de formación en la educación superior. De ellos, el 37% fueron mujeres y 63% hombres. La Primera Ronda fue en la Pontificia Universidad Javeriana y las Semifinales en la Universidad Piloto de Colombia. En la Final, los equipos que más se destacaron en la presentación de la pregunta temática fueron la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
Las posiciones finales fueron: Campeón, Universidad Nacional (59 puntos); Segundo Puesto, Universidad Javeriana (54 puntos); Tercer Puesto, Universidad Militar núm. 15 (53 puntos); Cuarto Puesto, Universidad Militar núm. 16 (45 puntos); Quinto Puesto, Fundación Universitaria de San Gil (44 puntos), y Sexto Puesto, Universidad Santo Tomás Bucaramanga (43 puntos).
2013 (8.a edición)
La «Guerra y procesos de paz en Colombia, 1811-2010» fue el tema de la octava edición (2013), en la que participaron 29 equipos de 18 universidades. La Primera Ronda se realizó en la Universidad de La Gran Colombia y las Semifinales en la Universidad Libre. En la Final la pregunta temática fue «¿Cuál es su posición y propuesta concreta frente al proceso de paz integral en Colombia?» en la que los diversos equipos caracterizaron a algunos de los actores del proceso de negociación (Gobierno Nacional, FARC, ELN, Fuerza Pública, víctimas del conflicto y partidos de la oposición).
Las posiciones finales fueron: Campeón, Universidad Javeriana (42 puntos); Segundo Puesto, Universidad Militar (41 puntos); Tercer Puesto, Universidad Libre (40 puntos); Cuarto Puesto, Escuela Militar (36 puntos); Quinto puesto, Universidad Nacional (23 puntos), y Sexto puesto, Fundación Universitaria de San Gil (20 puntos).
2012 (7.a edición)
El tema para este año fue «La Guerra Fría. 1945 ¿ 1991», siguiendo la línea histórica de la edición anterior. Participaron 28 equipos de 15 universidades. La primera ronda fue en la Universidad Libre y las Semifinales en la Universidad Piloto de Colombia. En la Final las presentaciones de las preguntas temáticas fueron un juego de roles la «Cultura Política: URSS y EEUU», «Crisis de los Misiles en Cuba» y «Confrontación Chino-Soviética». Las tres mejores presentaciones fueron las de la Universidad Militar, Universidad Pedagógica y Universidad Nacional.
Las posiciones finales fueron: Campeón, Universidad Militar (100 puntos); Segundo Puesto, Universidad Pedagógica (56 puntos); Tercer Puesto, Universidad Nacional (52 puntos); Cuarto Puesto, Universidad Santo Tomás Bogotá (46 puntos); Quinto Puesto, Escuela Militar de Cadetes (36 puntos) y Sexto Puesto, Universidad Libre (32 puntos). El equipo ganador estaba integrado por un estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos y dos estudiantes de Medicina.
2011 (6.a edición)
El «Espacio, tiempo y sociedad durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. 1914-1945» fue el tema para este. Con la participación de 24 equipos de 16 universidades, las posiciones fueron: Campeón, Universidad Pedagógica Nacional; Segundo Puesto, Universidad Libre; Tercer Puesto, Universidad Piloto de Colombia; Cuarto Puesto, Escuela Militar de Cadetes; Quinto Puesto, Fundación Universitaria Los Libertadores, y Sexto Puesto, Universidad San Buenaventura.
Esta edición fue un hito ya que la Universidad Militar Nueva Granada, organizadora del evento, se quedó sin representantes al ser eliminados en la Primera Ronda, lo que confirmó la transparencia y objetividad del Concurso.
2010 (5.a edición)
El Concurso tuvo la participación de diez universidades. El tema fue «Procesos históricos y espaciales de la independencia en Colombia (1808-1830)». Las tres novedades en la organización del evento fueron:
a) los equipos finalistas realizaron una presentación con base en una pregunta temática,
b) realización de tres rondas (Primera Ronda, Semifinales y Final), y
c) contar con Random House Mondadori (hoy Penguin Random House) como uno de los auspiciantes principales.
Participaron 20 equipos de 11 universidades. La Primera Ronda fue en la Universidad Libre y las Semifinales en la Universidad Tadeo Lozano. El campeón fue la UMNG, seguido por los dos equipos de la Universidad Pedagógica, los dos equipos de la Universidad Libre y el equipo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
2009 (4.a edición)
Esta versión de Arcadia tuvo como tema «Historia en los procesos de independencia en el Continente Americano y Geografía del Continente Americano» y contó con cinco modificaciones importantes:
a) participación por equipos,
b) representación por universidades sólo hasta de dos equipos,
c) conformación de un Comisión Científica interuniversitaria,
d) que la ronda clasificatoria se realizara en sedes diferentes a la UMNG (Universidad Libre), y
e) Patrocinio oficial de otras instituciones (Grupo Planeta, IGAC, Academia Colombiana de Historia y Ministerio de Educación Nacional).
Participaron 15 equipos de ocho universidades. Los equipos finalistas fueron de la Universidad Pedagógica Nacional (dos equipos: Campeón y Segundo Puesto), UMNG (Tercer y Cuarto puesto), Universidad Sur Colombiana (Quinto puesto) y UniColMayor (Sexto puesto).
2008 (3.a edición)
El tema fue «Geografía e historia del Continente americano desde la llegada de Cristóbal Colón». Se invitó por primera vez a estudiantes de otras universidades, acogiendo la convocatoria, estudiantes de la Universidad Tadeo, UniColMayor y Universidad Javeriana (Historia). La participación siguió siendo individual, teniendo como ganador a un estudiante de Derecho de la UMNG (Gustavo Becerra) y contando en la Final, por primera vez, con dos estudiantes externos (Javeriana).
2007 (2.a edición)
La temática fue «Historia del Siglo XX y Geografía Universal». El Concurso alcanzó un mayor reconocimiento en la Universidad, consolidándose como un evento de carácter institucional. Se duplicó la participación de estudiantes, provenientes de 15 de los 17 programas de la UMNG. El ganador fue un estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos (Jair Torres).
2006 (1.a edición)
Participaron 60 estudiantes, mayoritariamente de los programas de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, metodología presencial y a distancia. La temática era «Historia y Geografía Universal». Desde esa época la metodología y formato del concurso ha mantenido sus lineamientos esenciales. La participación era individual y la ganadora fue una estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos a Distancia (Mery Bernal).
Para un recorrido audiovisual complementario sobre las primeras ediciones del Concurso Arcadia, lo invitamos a que consulte esta presentación en Prezi:
https://prezi.com/71gdxhpafnhe/?token=6e9973d86d2ba65dab73bd5e40ea8006e4d79fdb605042fee96d9e97a6ab6926&utm_campaign=share&utm_medium=copy